UNDECIMO





Las personas somos seres sociales llamados a convivir. Para que esa convivencia sea pacífica y cada cual consiga desarrollar su proyecto de vida, las sociedades se dotan de normas y leyes, basadas en una moral común.

1.1   Lee con atención el Siguiente Artículo.


  • 1.1.1 Analiza y comenta
  • ¿A qué se refiere Sófocles cuando, al final de su texto habla de “ciudad”?
  • ¿Qué palabra se usaría en la actualidad?
  • Establezcan un diálogo en el aula a partir de esta afirmación atribuida a san Juan Berchmans: “Mi mayor penitencia es la vida en comunidad”.

"MI MAYOR PENITENCIA ES LA VIDA EN COMUNIDAD" 
El hombre fue creado para vivir en comunidad pero se le hace muy difícil tolerar la ideas de los demás, sus acciones y características diferente a las suyas. El hombre no puede vivir en soledad, necesita de otros para sobrevivir pero eso lo hace igual de infeliz que de feliz y le propone un reto cada día. Estoy de acuerdo con la frase porque vivir en comunidad es muy complicado pero totalmente necesario para desarrollarse como personas, es el mayor reto, porque así como trae problemas trae también las soluciones. No lo tomo tanto como un castigo o penitencia sino como una prueba de lo que somos y como nos desarrollamos.

1.2


La necesidad de vivir en sociedad está directamente relacionada con la capacidad humana para el lenguaje. A lo largo de los siglos, muchos pensadores han reflexionado sobre esta relación, y sobre las ventajas y posibilidades que ofrece la vida en la sociedad.

1.2.1 Lee con Atención los Siguientes artículos.

ARTICULO 1. 
Ser social y lenguaje
La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. Pues la voz es signo de dolor y de placer, y por eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer, e indicársela unos a otros. Pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto.

ARISTÓTELES, Política

ARTICULO 2. 
La deuda social
El hombre ha nacido en sociedad. Él ya no encuentra la naturaleza enteramente salvaje, sino preparada de diversas maneras para sus diversos fines [...]. Podría quizás tener una existencia más cómoda sin aplicar inmediatamente sus fuerzas a la naturaleza; quizás podría obtener una cierta perfección solo con el mero disfrute de lo que la sociedad ya ha conseguido y de lo que ella ya hace en concreto por su propia educación. Pero todo esto no le está permitido: tiene que buscar por lo menos pagar su deuda a la sociedad, tiene que ocupar su plaza; por lo menos tiene que esforzarse por llevar a una forma más elevada la perfección del género que tanto ha hecho por él.
J. A. FICHTE, Lecciones sobre el destino del sabio

ARTÍULO 3. 
El contrato social
Es la debilidad del hombre lo que le hace sociable; son nuestras comunes miserias las que inclinan nuestros corazones a la humanidad.

J. J. ROUSSEAU, El contrato social

ARTÍCULO 4. 
El valor de la educación
El hombre no llega a ser hombre más que por la educación. No es más que lo que la educación hace de él. Es importante subrayar que el hombre siempre ha sido educado por otros hombres y por otros que a su vez también fueron educados. La educación es un arte cuya práctica debe ser perfeccionada a lo largo de las generaciones. Cada generación, instruida por los conocimientos de las precedentes, es siempre más aptapara establecer una educación que se desarrolle de manera final y proporcionada a todas las disposiciones naturales del hombre y que así conduzca a la especie humana hacia su destino. Por eso la educación es el problema mayor y más difícil que puede planteársele al hombre.

I. KANT, Reflexiones sobre la educación

1.2.2 Responde los Siguientes Puntos

  • ¿Por qué el ser humano es un ser social según Aristóteles (Articulo 1)?
  • ¿Qué no le está permitido al ser humano en su vida en sociedad según Fichte ( Articulo 2)?
  • ¿En qué consiste la “deuda con la sociedad” que tiene el ser humano? ¿Cuál es el mensaje positivo del autor en este texto?
  • Según Rousseau (Artículo 3), ¿cuáles son las razones por las cuales los seres  humanos deciden vivir en sociedad?
  • Resume las principales ideas del texto de Kant (Artículo 4).

1.3.   Los seres humanos somos seres sociales. Necesitamos vivir juntos. Nacemos absolutamente indefensos y el período de crianza es muy largo, lo que crea lazos familiares muy profundos y responsabilidades recíprocas. Nacemos muy inmaduros y necesitamos aprender casi todo. Afortunadamente, tenemos una inteligencia con una capacidad asombrosa para asimilar conocimientos.

El lenguaje
La especie humana puede progresar, puede perfeccionarse mediante la educación, gracias a la cual adquirimos en muy pocos años lo que la humanidad tardó decenas de miles de años en conseguir. Por ejemplo, el lenguaje. Nuestros antepasados lejanos no hablaban. Pasaron muchas generaciones hasta que desarrollaron el lenguaje verbal. En cambio, un niño aprende a hablar en cuatro o cinco años.
El lenguaje es un componente esencial de la inteligencia y de la convivencia humana. El lenguaje es necesario para pensar y para comunicarnos. Conocemos todo lo que ha hecho la humanidad mediante las palabras. Por eso es tan importante leer. Los libros nos permiten aprovechar lo que otros han descubierto o pensado. 

La educación y el ser humano
Así pues, necesitamos la educación para humanizarnos. Emmanuel Kant, un
gran filósofo, escribió:“La educación, la disciplina, nos permite pasar del estado animal al estadohumano. Un animal es solo lo que su instinto le permite ser. La especie humana necesita la razón, está obligada a desarrollar, con su propio esfuerzo, todas las cualidades que pertenecen a la humanidad. Una generación tiene que educar  la siguiente”.
Kant también se pronunció sobre los fines últimos de la educación: “No debemos educar a nuestros niños para el mundo que hay, sino para un mundo mejor, posible en el futuro, es decir, según la idea de humanidad y de su perfección”. Dicho con otras palabras, debemos educar para realizar el gran proyecto humano, el proyecto ético común de toda la humanidad.

Identidades propias y naturaleza común
El individuo no puede vivir solo, y las familias tampoco. Por eso inicialmente se agruparon en tribus o aldeas, para después construir poblados y ciudades y por último reinos, naciones y Estados. Pero cuando se conforman estos grupos, en muchos casos, se producen enfrentamientos con otros, pues tendemos a identificarnos con el grupo cultural al que pertenecemos (latinos, africanos, árabes, indios....) y a considerar opuestos a los demás, porque se nos olvida que todos tenemos una naturaleza común.

En el terreno político, ocurre algo parecido a lo que sucede en el deporte: ser parte de un equipo no nos parece suficiente. Tenemos que estar contra otro como si solo de esa manera pudiéramos afirmar nuestra personalidad, nuestra identidad, nuestra pertenencia, enfrentándonos a otros. Sin embargo no debemos olvidar que las diferencias son secundarias. Lo esencial es la humanidad compartida, la naturaleza común. Lo que nos une es mucho más importante que lo que nos diferencia. Por eso: somos ciudadanos de una localidad, de un país, pero al mismo tiempo somos ciudadanos del mundo.



En las sociedades antiguas, la relación del individuo con la sociedad no planteaba ningún problema. La familia, el grupo, la tribu, la nación eran más importantes que el individuo y este debía sacrificarse por la comunidad si era necesario.

A su vez, la comunidad era responsable de lo que hacía cualquiera de sus miembros. En esos casos, la obediencia y la sumisión regían las relaciones entre el individuo y la sociedad. En los antiguos imperios, en las monarquías absolutas, los monarcas eran dueños de las vidas y haciendas de sus súbditos. Podían obligarlos a ir a la guerra, aunque la única razón para declararla fuera los intereses del monarca, o podían condenarlos a muerte sin juicio previo. Poco a poco, los ciudadanos se fueron rebelando contra esta situación tan injusta. Querían ser libres, poder tomar sus propias decisiones, y que se respetaran sus derechos individuales, es decir, los que protegen a cada una de las personas frente al Estado. 

La sociedad dejó de estar por encima de los individuos, para estar al servicio de los individuos. Thomas Hobbes, un filósofo inglés del siglo XVII, sostuvo que las personas se reunían en grupos para conseguir mayor seguridad, pero que para ello debían perder una parte de su libertad. No se puede tener todo. Si una persona quiere que la policía la proteja, tiene que pagar impuestos para mantenerla, y limitar su libertad, porque debe obedecer las leyes vigentes en el Estado.


Estado e individuo

De nuevo se plantea el problema: ¿dónde está el punto medio entre la libertad individual y el poder del Estado? ¿Tiene alguien derecho a pedir que una persona arriesgue o pierda la vida por la sociedad o por el bien común? Las sociedades occidentales se han vuelto muy individualistas. 

Cada uno va a lo suyo, lo que provoca falta de solidaridad. Las sociedades orientales o africanas y los países musulmanes creen que los occidentales van por mal camino, porque valoran tanto la independencia, que acaban aislados, sin lazos con los demás. 

Sin embargo, decimos que tenemos que trabajar por el “bien común”. Se entiende por bien común lo que favorece a todas las personas de un grupo. Pero ¿hasta dónde debo perder mi “bien privado” en favor del “bien común”? En el siglo XX, aparecieron movimientos llamados totalitarios que consideraban que el individuo no tenía valor, que lo valioso era el Estado, el pueblo, la nación, la raza y la religión. Es decir, realidades por encima del individuo. 

Los fascistas decían: “El Estado lo es todo, el individuo, nada”, y, por tanto,
podían sacrificar impunemente a los individuos en nombre del Estado. Los terroristas que matan por un pueblo o una religión también son totalitarios, porque consideran que la vida individual está por debajo de las realidades colectivas. El individualismo lleva a un desinterés por el bien común. Los totalitarismos acarrean desinterés por el bien de los individuos. ¿Dónde está la solución?

MALAS SOLUCIONES
En distintos momentos y sociedades se ha llegado a propuestas que optaban por uno u otro extremo:
1. Las ideas totalitarias sostienen que el individuo recibe todo de la sociedad. 
El individuo, en tanto que es producto de la sociedad, es dependiente de ella.En este caso, el Estado tiene todos los poderes y puede sacrificar a los individuos en nombre de la sociedad.
¿Qué sucede si el Estado se sitúa por encima del individuo? Que nadie podría reivindicar derechos contra el Estado, puesto que todos los derechos proceden de él.
A lo largo de la historia, muchos dictadores, alegando el “bien del Estado”, cometieron todo tipo de crímenes contra sus propios ciudadanos.

2. El individualismo extremo afirma que el individuo solo debe mirar por su propio interés.
Pasarse al extremo contrario también es una mala solución, pues supone que al individuo no se le puede exigir que se sacrifique por nada y no se puede limitar su libertad

BUENAS SOLUCIONES
Frente a los abusos y crímenes cometidos por las malas soluciones, la democracia permite conjugar la libertad individual con el compromiso social. Todos tenemos los mismos derechos y concedemos a los gobernantes el poder de hacer leyes que nos comprometemos a respetar.
La justificación del Estado y de la política es permitir que todos los ciudadanos tengan acceso a los bienes y valores fundamentales: la protección de la vida, los bienes materiales imprescindibles, la libertad, la igualdad, la seguridad. Locke, un famoso filósofo inglés, dijo: ‘La ley no limita la libertad, sino que la aumenta”.

Los sistemas democráticos se rigen por dos principios elementales:

PRINCIPIO DE LIBERTAD: el ciudadano debe poder acceder a un conjunto de libertades básicas -libertad de pensamiento, de expresión, de movimientos, etc.- y de derechos fundamentales -igualdad, seguridad,participación política-.

PRINCIPIO DE LIMITACIÓN: las libertades solo pueden limitarse para proteger a grupos sociales desfavorecidos, y siempre con el respeto a los derechos humanos. Por ejemplo, puede limitarse la capacidad de movimiento de alguien que sea un peligro público, o puede obligarse a pagar impuestos a quien tenga más ingresos, siempre que ello favorezca a las personas necesitadas o aumente el bienestar común.

1.3.1.  Analiza y Comparte.

  • Para ti,¿ Que es una Buena Solución?
  • Para ti, ¿ Que es una Mala Solución ?
  • Reflexiona sobre los límites del individualismo y escribe ejemplos de casos extremos que perjudican la convivencia social. Piensa en el polo opuesto: el totalitarismo que anula los derechos individuales, y escribe ejemplos actuales de costos del  totalitarismo.

1.3.2.   CONSULTA

Los antiguos romanos decían: “Es dulce morir por la patria”. Investiga el sentido de esta expresión.



Todos vivimos en una comunidad política, en un Estado, y constantemente recibimos propuestas políticas. Si no las entendemos, no sabremos cómo evaluarlas y no podremos tomar decisiones responsables. Seremos analfabeta políticos, nos podrán engañar o nos podremos equivocar con facilidad. Sin cultura política no hay verdadera democracia.

La reflexión sobre los principios que deben regir el sistema político se ha producido a lo largo de toda la historia de la humanidad. La organización política más adecuada para una sociedad depende sobre todo de su historia.

Regímenes políticos y formas de Estado


Una comunidad se organiza como Estado cuando tiene un territorio propio con una población, autonomía para legislar e imponer las leyes, y es reconocido como tal por la comunidad internacional.
Según su forma de Estado, puede ser una monarquía, cuando el jefe de Estado es un monarca (rey, príncipe, etc.) que llega a su cargo por herencia, o una república, cuando el jefe del Estado es un presidente. 

Según su régimen político, el gobierno de un Estado puede ser:

Democrático: la soberanía reside en el pueblo, que puede elegir o cambiar a sus gobernantes. Si su forma de Estado es una monarquía, se llama monarquía parlamentaria o constitucional (España o Reino Unido). Si se trata de una república, el presidente es elegido por los ciudadanos, directamente (como en Colombia y México) o indirectamente, a través del parlamento (como en Alemania).

Autoritario o dictatorial: un tirano o un partido ocupa el poder y gobierna sin respetar la voluntad popular. Si su forma de Estado es una monarquía, puede ser una monarquía absoluta cuando el rey ejerce todo el poder (Francia bajo Luis XIV) o una monarquía con un gobierno dictatorial (Italia con el rey Víctor Manuel III y la dictadura de Mussolini). Una república es autoritaria cuando su presidente es un dictador o es impuesto por un partido u organización religiosa.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
Según su forma de organización territorial, un Estado puede ser:

Unitario: con un poder central único, que puede estar descentralizado en entidades administrativo-territoriales, tales como los departamentos, municipios y territorios indígenas, como en el caso de Colombia.

Federal: cuando varios estados se unen para formar una unión o federación
(Estados Unidos o Suiza). Los Estados unitarios o federales pueden ser igualmente buenos si son justos, 

LA DIVISIÓN DE PODERES
La organización del poder en los Estados democráticos se basa en el principio de la división de poderes, independientes entre sí:

Poder Legislativo: reside en el Congreso (Senado y Cámara de Representantes). Se ocupa de la elaboración de las leyes y del control del Poder Ejecutivo.

Poder Ejecutivo: reside en el Gobierno. Se ocupa de aplicar las leyes, dirigir la administración y defender al Estado.

Poder Judicial: reside en los órganos judiciales o jurisdiccionales. Se ocupa de que se cumplan las leyes y de sancionar su incumplimiento. También controla que las leyes del Congreso y las decisiones del Gobierno se dicten y ejecuten de acuerdo con las normas constitucionales.

DEMOCRACIA Y ELECCIONES



En las democracias, el Gobierno se elige por votación de todos los ciudadanos con derecho a voto. Se llama abstención no ejercer el derecho al voto. Suele demostrar un desinterés o escepticismo de los ciudadanos con respecto al mundo político.

La democracia puede ser directa o indirecta. Es directa cuando todos los ciudadanos deciden sobre un asunto, por ejemplo, mediante un referéndum (o referendo). Pero la regla general es que las democracias sean indirectas, representativas. Mediante las votaciones se eligen los representantes del pueblo. Se llaman así porque les otorgamos poder para que nos representen en las instituciones y decidan en nuestro nombre.

La participación ciudadana se lleva a cabo sobre todo a través de los partidos políticos, organizaciones que defienden idearios distintos y se comprometen a cumplir un programa de gobierno si ganan las elecciones. Además, se puede participar en política a través de los sindicatos y de asociaciones vecinales, profesionales o de otro tipo.


1.4.1  Lee con Atención los siguientes Artículos.

ARTICULO 1. 
La división de poderes
En cada Estado hay tres clases de poderes [...]. Por el primero, se hacen las leyes para cierto tiempo o para siempre, y se corrigen o derogan las que ya están hechas. Por el segundo, se hace la paz o la guerra, se establece la seguridad y se previenen las invasiones; y por el tercero, se castigan los crímenes o se deciden las contiendas de los particulares. Este último se llamará
judicial, y el otro simplemente poder ejecutivo del Estado.

MONTESQUIEU, El espíritu de las leyes

ARTICULO 2. 
La elección como principio rector de las organizaciones
Una elección es un procedimiento reconocido por las reglas de una organización, bien sea un Estado, un club, una organización voluntaria o de cualquier otro tipo, en la que todos o algunos de sus miembros eligen a un número más reducido de personas para que desempeñen un cargo o cargos de autoridad en el seno de la organización.

R. DOWSE y J. A. HUGHES, Sociología política

ARTICULO 3. 
El verdadero fin del Estado es la libertad
De los fundamentos del Estado se deduce evidentemente que su fin último no es dominar a los hombres ni acallarlos por el miedo o sujetarlos al derecho de otro, sino por el contrario liberar del miedo a cada uno para que, en tanto que sea posible, viva con seguridad, esto es, para que conserve el derecho natural que tiene a la existencia, sin daño propio ni ajeno. Repito que no es el fin del Estado convertir a los hombres de seres racionales en bestias o en autómatas, sino por el contrario que su espíritu y su cuerpo se desenvuelvan en todas sus funciones y hagan libre uso de la razón sin rivalizar por el odio, la cólera o el engaño, ni se hagan la guerra con ánimo injusto. El verdadero fin del Estado es, pues, la libertad.

SPINOZA, Tratado teológico-político

1.4.2 Analiza y Comparte.


  • ¿A qué poderes corresponden cada uno de los descritos en el texto de Montesquieu (Articulo 1)? Explica en cada caso en qué consiste cada poder.
  • ¿En qué consiste la elección según Dowse y Hughes (Articulo 2)? 
  • ¿Qué otros procedimientos pueden existir para nombrar a una persona para que ocupe un cargo de autoridad? 
  • ¿Debe usarse el procedimiento de elección para cualquier cargo con autoridad?
  • Explica el razonamiento de Spinoza (Articulo 3). 
  • ¿Por qué dice que “no es el fin del Estado convertir a los hombres de seres racionales en bestias”? ¿Qué quiere decir que el fin del Estado sea la libertad? ¿Crees que es así en realidad? Justifica tu respuesta.

Existen distintas posturas frente a la participación ciudadana. Unas, muy optimistas, valoran la creatividad de los ciudadanos que animan procesos de transformación sociopolíticos (por ejemplo, a través de las “redes sociales”). Otras, más pesimistas, lamentan la actitud pasiva de los ciudadanos de estos tiempos, incapaces de ejercer el protagonismo que les corresponde.

¿Qué tan justas son estas apreciaciones?, ¿en que consiste la participación ciudadana?, ¿dentro de qué marco legal un ciudadano colombiano puede ejercer su derecho a participar? Algunos entienden por participación ciudadana “toda estrategia orientada a promover o potenciar la incidencia e implicación de la ciudadanía en las políticas públicas” (Fundación Kaleidos, 2008). En este sentido, la participación ciudadana lleva a procesos autónomos, relacionales, deliberativos y organizativos, que no se reducen a la toma de decisiones.

Otras comprensiones enfatizan los modos como las distintas fuerzas sociales, intervienen en escenarios públicos, para mantener, reformar o transformar los sistemas de organización vigentes, bien sea de modo directo o a través de representantes elegidos democráticamente. En este sentido, el ejercicio del sufragio es uno de los mecanismos de participación que se privilegia en los Gobiernos democráticos. 

Constitución Política y participación ciudadana 
La Constitución Política de Colombia aprobada en 1991 fue fruto de un proceso de participación ciudadana promovido por el movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta. Gracias a esta iniciativa, el 9 de diciembre de 1990 los ciudadanos participaron en la consulta nacional que condujo a la Asamblea Nacional Constituyente, de donde emanó la Carta Magna que desde ese momento rige a los colombianos.
Esta Constitución, que reemplazó la de 1886, otorgó a los ciudadanos diversas facultades para participar e intervenir activamente en procesos de planeación, seguimiento y control de la gestión pública. Algunas de las evoluciones que se lograron, tienen que ver con la creación de nuevos mecanismos de participación ciudadana y nuevas instituciones al servicio de la democracia, por ejemplo:

  • Circunscripción nacional de senadores
  • Segunda vuelta electoral presidencial
  • Fiscalía General de la Nación
  • Consejo Superior de la Judicatura
  • Defensoría del Pueblo
  • Contador Nacional
  • Elección popular de Juntas Administrativas Locales
Todos Los colombianos tenemos derecho a Elegir libremente 
y por voto secreto a nuestros gobernantes

1.5.1.   Lee con Atención los siguientes Artículos.


Los estudiantes de la Séptima Papeleta






A principios de 1989 el país no esperaba mucho de sus estudiantes, una generación apática e indolente. No tenían espíritu de grupo, no estaban organizados, no les interesaba la política (...) No había ninguna organización que los representara, no había movilización masiva ni politización a gran escala, ni la sospecha o esperanza de que eso fuera posible. No era sólo falta de iniciativa: eran años difíciles para ser joven. La infancia feliz de unos años 70 prósperos y en relativa paz se estrelló contra una violencia que tocaba a todos directamente. Además del peso de esos hechos, desde 1985, cuando ardió el Palacio de Justicia, era difícil imaginarse un país posible con espacio para todos. Para la mayoría de losestudiantes no había sueño que reemplazara la utopía de la generación anterior (…)



Era además difícil de imaginar una solución política a la violencia cotidiana. De muchas formas el país resultaba entonces incomprensible, y ya no había un futuro claro al cual apostarle. En lugar de soñadores, a finales de los años ochenta los estudiantes en su mayoría eran espectadores impotentes y silenciosos de un panorama nacional protagonizado por la desesperanza. 




Hasta que el nacotraficante y sicario Pablo Escobar ordenó matar a Luis Carlos Galán. Y sin previo aviso los estudiantes, sobre todo los apáticos de las universidades privadas, salieron por un momento de su estupor y lideraron una marcha estudiantil de luto que conmovió a Bogotá, quizá incluso al país. De esa marcha surgió el movimiento estudiantil de 1989, el más grande e incluyente que se recuerde y que ha visto el país desde entonces. 



En él militaron miles de estudiantes de universidades y colegios de las grandes ciudades del país; se pusieron jeans y la camiseta blanca para pedir el voto por la séptima papeleta en las elecciones de marzo, escrito si era el caso, a mano. Y luego siguieron marchando, haciendo rifas y tómbolas y reuniones para promover que de nuevo se votara por la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en mayo (…)



Así como fue grande e incluyente, el movimiento estudiantil duró poco, pero dejó su marca en la política nacional: la Constitución, como símbolo del hastío de una generación con la violencia que le tocó vivir (…)

JULIETA LEMAITRE, Revista Semana, 6 de marzo de 2010

1.5.2.   Ahora responde las siguientes preguntas.

  • ¿Qué país soñaban los jóvenes que promovieron el movimiento de la Séptima Papeleta?

  • Menciona otros movimientos ciudadanos donde los jóvenes ejerzan o hayan ejercido algún tipo de protagonismo.




La ética y la política mantienen una relación muy estrecha, pues reflexionan sobre cuestiones próximas y constantemente interrelacionadas. Las grandes propuestas de la política siempre se inspiran en principios éticos.





1.6.1  Idealistas y realistas

Responde y socializa con tus compañeros las respuestas



¿Es compatible la política con la ética? O dicho de una manera más gráfica:

¿cómo nos gustaría que fuera la persona que dirigiera nuestro país? 



1.6.2 Lee con atención el siguiente articulo



EL IDEALISTA POLITICO.

El gobernante debería ser respetuoso con la ley y los principios morales que la legitiman. Debería pensar que el fin no justifica los medios, y buscar la justicia no solo para su propio país, sino para el resto del mundo. No debería estar dispuesto a comerciar con Estados que no respeten los derechos humanos, aunque con ello su nación resulte perjudicada. Debe ser un idealista y creer que los seres humanos pueden entenderse y cooperar, y que la fuerza de la razón es superior a la razón de la fuerza. 



EL REALISTA POLITICO. 

Según este, el gobernante debería ser astuto, dispuesto a saltarse la ley si su nación resulta beneficiada, capaz de luchar contra el crimen por todos los medios, aunque estos sean también criminales. No comprometer el bienestar de su nación por defender la justicia o los derechos fundamentales. Debe ser realista y pensar que el mundo es una lucha permanente por sobrevivir, donde solo es respetada la fuerza. Suele utilizarse la palabra “idealista” como un insulto. Es el que no está en la realidad, el que no sabe cómo funciona el mundo, el que se deja engañar, el que es ‘buena persona”. En cambio, el realista sabe cómo es la realidad, conoce sus leyes.  Pensar así es un error trágico. Los idealistas que pensaban que el mundo podía mejorarse, que era posible conseguir niveles de justicia cada vez más altos, han permitido avanzar a la humanidad. Los “realistas’ han impuesto la ley

de la selva, que es donde se mueven con facilidad. Sin normas, sin leyes, regidos  solo por la fuerza.



La relación entre la ética y la política
La relación entre política y ética pone de manifiesto una cruda realidad. Para resolver completamente los problemas sociales, la ética debería ser respetada por todo el mundo. Pero es muy difícil que eso suceda. Siempre habrá gente que quiera imponerse, que defienda sus propios intereses, que se aproveche de los demás. Y eso obligará a las personas justas a defenderse. En un mundo ideal, no haría falta la policía o serían innecesarios los ejércitos, pero la realidad hace a las personas precavidas. 

A pesar de las precauciones, es necesario trabajar para que el mundo sea cada vez más seguro, más justo, más solidario, para crear instituciones políticas que promuevan y defiendan la dignidad de todos los seres humanos, para construir una sociedad donde cada uno de nosotros pueda realizar con todas las garantías su proyecto de vida. Posiblemente, las guerras no terminarán nunca, a pesar de lo cual debemos trabajar por una cultura de la paz, que las haga cada vez más limitadas y escasas. 

La relación entre ética y política es compleja, pero es absolutamente necesaria para no caer en situaciones de injusticia y de discriminación. Eso no significa que se consideren actividades idénticas, sin reconocer las diferencias que existen entre ellas. No puede decirse que todo lo político tenga una dimensión moral: hay aspectos de la política y del derecho que son técnicos, pragmáticos, y que se escapan del ámbito de la ética. Pero muchas de las directrices de la política actual son susceptibles de una valoración ética, y de su seguimiento depende que el proyecto ético común pueda llevarse a cabo a escala mundial.

ARTICULO 1. 
Ética y política, una relación necesaria aunque problemática
La moralidad política -como la moralidad privada- es ardua, problemática, difícil, nunca lograda plenamente, siempre in vía y, a la vez, siempre “en cuestión”. La auténtica moral es y no puede dejar de ser una lucha por la moral. Lucha incesante, caer y volverse a levantar, búsqueda sin posesión, tensión permanente y autocrítica implacable. La relación entre la ética y la política en cuanto constitutiva mente problemática, solo puede ser vivida, de un modo genuino, dramáticamente.

J. L. ARANGUREN, Ética y política

ARTICULO 2. 
El realismo político
Y se ha de tener en cuenta que un príncipe -especialmente un príncipe nuevo- no puede observar todas aquellas cosas por las cuales los hombres son tenidos por buenos, pues a menudo se ve obligado para conservar su Estado a actuar contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad, contra la religión. Por eso, necesita moverse según le exigen los vientos y las variaciones de la fortuna y, como ya dije anteriormente, a no alejarse del bien, si puede, pero a saber entrar en el mal, si se ve obligado.
N. MAQUIAVELO, El Príncipe

ARTICULO 3. 
Los pilares de una democracia entendida a escala mundial
Me refiero a los cuatro contratos que han de ser los pilares de esta nueva democracia a escala mundial: un nuevo pacto social, basado en la cooperación y la solidaridad; un pacto natural, que se sintetiza en el respeto al medio ambiente y el crecimiento sostenible; un pacto cultural, que se refiere, básicamente, al acceso a la educación y a las posibilidades de información y de formación; y un pacto ético, que ha de llevarnos a buscar y forjar la mejor manera de convivir, basada en los valores y principios éticos que queremos preservar. 
MAYOR ZARAGOZA, Un nuevo mundo

1.6.2.1 Responde y comparte con tus ccompañeros las siguientes preguntas

  • ¿Qué términos y expresiones usa Aranguren (Artículo 1) para explicar que la moral es un proceso de lucha? 
  • Explica el sentido de la frase: “la moralidad política es problemática […] siempre «en cuestión»”.
  • Relaciona el texto de Maquiavelo (Artículo 2) con la definición de realista político de la página anterior. ¿Qué características le atribuye Maquiavelo al gobernante?
  • ¿Qué relación existe según Maquiavelo entre ética y política?
  • ¿Cuáles son según Mayor Zaragoza (Artículo 3) los pilares de la democracia mundial?
  • ¿Qué relación establece este autor entre ética y política? ¿Es distinta o similar a la que propone Maquiavelo  (Artículo 2)? Justifica tu respuesta.


La religión comparte con la política su “esencia ética”. Lo cual no significa que las religiones deban dictar las normas de los Estados.

1.7.1   Lee con atención los siguientes textos.

La preocupación por la muerte, el más allá y la divinidad
Los seres humanos siempre se han sentido impresionados por los poderes de las fuerzas naturales, atemorizados por la muerte, deseosos de buscar la seguridad o la salvación. Impulsados por estas preocupaciones, se hacen muchas preguntas: ¿Quién creó el mundo? ¿Qué pasa después de la muerte? ¿Tiene algún sentido la vida? 

Las religiones se han encargado de responder estas preguntas. Aunque haya muchas religiones y sean muy diferentes, podemos considerar que todas son testimonio de las preocupaciones del ser humano. Intentan explicar los misterios de la realidad. Proponen modos de salvación. Dan normas para organizar las comunidades, y pueden servir para mantenerlas unidas. Mientras que la ciencia se basa en la razón y sus propuestas se pueden demostrar universalmente, las religiones se fundan en la fe de sus seguidores y sus creencias no pueden demostrarse universalmente. Esto da lugar a frecuentes enfrentamientos entre las religiones. Algunas piensan que todas tienen su parte de verdad, y que son manifestaciones diferentes de una misma religión.Otras se consideran fundadas en revelaciones divinas y cada una de ellas se considera la única verdadera.

Estado y religión
A lo largo de la historia, las persecuciones y las guerras religiosas han sido muy frecuentes. Sin embargo, en todo momento las personalidades más espirituales y humanitarias de cada religión han rechazado la guerra y han defendido la paz. Todas las religiones aceptan la llamada regla de oro: “No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti”. Los problemas surgían cuando las religiones se convertían en poderes políticos, y aspiraban a imponerse mediante la fuerza. En estos casos, las religiones se convierten en religiones de Estado.
Las relaciones entre el poder político y la religión dan lugar a distintos tipos de Estado:

Estado confesional
Cuando el Estado tiene una religión oficial. Además, cuando la autoridad religiosa se convierte en autoridad política se habla de Estado teocrático. Hasta antes de la promulgación de la Constitución Política de 1991, Colombia era un Estado confesional con libertad o tolerancia religiosa. En la actualidad, hay Estados musulmanes que son confesionales (en ellos, el islam es la religión oficial) y algunos, como Irán, que además es un Estado teocrático (el país está gobernado por dirigentes religiosos).

Estado laico o aconfesional
Cuando el Estado no tiene religión oficial. En el mundo actual, la relación entre religiones es muy estrecha. Por eso, muchos teólogos piensan que no habrá paz en el mundo mientras no haya paz entre las religiones. La alianza de la religión con el poder político ha producido efectos negativos. Sin embargo, la religión es muy importante para miles de millones de personas, contribuye enormemente al progreso de la humanidad, y mantiene vivas preocupaciones y preguntas esenciales para los seres humanos.

MALAS SOLUCIONES 
En las relaciones entre el poder político y las religiones, se dan diversas respuestas injustas:

1. El Estado impone una religión oficial y persigue a los que profesen cualquier otra. De este modo, el Estado obliga a toda la población del país a seguir las normas morales de una religión. En este caso, no solo se trata de un Estado confesional, sino que además el Estado prohíbe la libertad religiosa. En Afganistán, los talibanes prohibieron cualquier manifestación de otra religión que no fuese la suya.

2. Las religiones intentan convertir a los no creyentes por la fuerza.
La implantación de una creencia por medios coactivos ha sido un procedimiento
frecuente. Las guerras religiosas que hubo en Alemania durante el siglo XVI se terminaron con la Paz de Augsburgo (1555), que imponía a los súbditos de cada príncipe la religión de su soberano. De esta forma, las autoridades católicas y protestantes negaron a sus súbditos la libertad para elegir religión.

3. El Estado prohíbe las religiones. 
El Estado considera que todas las religiones son peligrosas o contrarias a su ideología. Esto sucedió en la antigua Unión Soviética y en Cuba. Se pretendió hacer desaparecer la religión. Se educó a los niños en el ateísmo durante varias generaciones. La prohibición de las religiones también es

contraria a la libertad de los ciudadanos.


BUENAS SOLUCIONES
Las religiones han sido importantes en el desarrollo de la humanidad.
Muchos de los valores que todos aceptamos fueron propuestos por las religiones. Por eso debemos conocerlas. Además, las religiones deben colaborar en el establecimiento de una ética universal. Muchas de ellas lo están haciendo, corrigiendo algunas de sus normas que estaban en contra de los derechos humanos.

1. Los ciudadanos tienen libertad para elegir su forma de pensar,
sus creencias y su religión, siempre que no vaya en contra los derechos humanos. Si alguna religión tiene alguna práctica que vaya en contra de ellos por ejemplo, la mutilación sexual de las niñas, la discriminación de la mujer, etc.- esa práctica concreta debe ser prohibida.

2. Las religiones deben aprender a convivir. Por eso, son muy importantes
el respeto y la tolerancia. Sin embargo, conviene no equivocarse sobre el significado de esta palabra. Tolerar no quiere decir “soportar”, “aguantar” a alguien a pesar de que sea una molestia.

3. La verdadera tolerancia es la justicia. Puede no compartirse la opinión de otro, parecer extraño su universo, incluso pensar que está equivocado en todo lo que cree, pero respetar su derecho a hablar, a pensar, a practicar lo que le parece verdadero, siempre que no vaya contra los derechos de las demás personas.

1.7.2.   RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

  • ¿Cuál es la diferencia entre un Estado laical y un Estado confesional?
  • ¿Qué quiere decir “libertad religiosa”? 
  • ¿Qué implica la tolerancia? ¿Cuáles son los límites de ambas?
1.8   RESUMEN


El compromiso del cristiano en el mundo, en dos mil años de historia, se ha expresado de diferentes modos. Uno de ellos es el de la participación en la acción política: los cristianos, afirmaba un escritor eclesiástico de los primeros siglos, «cumplen todos sus deberes de ciudadanos».

Las actuales sociedades democráticas, en las que loablemente todos son partícipes de la gestión de la cosa pública en un clima de verdadera libertad, exigen nuevas y más amplias formas de participación en la vida pública por parte de los ciudadanos, cristianos y no cristianos. En efecto, todos pueden contribuir por medio del voto a la elección de los legisladores y gobernantes y, a través de varios modos, a la formación de las orientaciones políticas y las opciones legislativas que, según ellos, favorecen mayormente el bien común. La vida en un sistema político democrático no podría desarrollarse provechosamente sin la activa, responsable y generosa participación de todos, «si bien con diversidad y complementariedad de formas, niveles, tareas y responsabilidades».

Deberes civiles y conciencia cristiana  Mediante el cumplimiento de los deberes civiles comunes, «de acuerdo con su conciencia cristiana», en conformidad con los valores que son congruentes con ella, los fieles laicos desarrollan también sus tareas propias de animar cristianamente el orden temporal, respetando su naturaleza y legítima autonomía, y cooperando con los demás, ciudadanos según la competencia específica y bajo la propia responsabilidad. Consecuencia de esta fundamental enseñanza del Concilio Vaticano II es que «los fieles laicos de ningún modo pueden abdicar de la participación en la “política”; es decir, en la multiforme y variada acción económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común», que comprende la promoción y defensa de bienes tales como el orden público y la paz, la libertad y la igualdad, el respeto de la vida humana y el ambiente, la
justicia, la solidaridad, etc.

Exigencias éticas fundamentales
Cuando la acción política tiene que ver con principios morales que no admiten derogaciones, excepciones o compromiso alguno, es cuando el empeño de los católicos se hace más evidente y cargado de responsabilidad. Este es el caso de las leyes civiles en materia de aborto y eutanasia (que no hay que confundir con la renuncia al ensañamiento terapéutico, que es moralmente legítima), que deben tutelar el derecho primario a la vida desde de su concepción hasta su término natural. Del mismo modo, hay que insistir en el deber de respetar y proteger los derechos del embrión humano. Análogamente, debe ser salvaguardada la tutela y la promoción de la familia, fundada en el matrimonio monogámico entre personas de sexo opuesto y protegida  en su unidad y estabilidad, frente a las leyes modernas sobre el divorcio. A la familia no pueden
ser jurídicamente equiparadas otras formas de convivencia, ni éstas pueden recibir, en cuánto tales, reconocimiento legal. Así también, la libertad de los padres en la educación de sus hijos es un derecho inalienable, reconocido además en las declaraciones internacionales de los derechos humanos. Del mismo modo, se debe pensar en la tutela social de los menores y en la liberación de las víctimas de las modernas formas de esclavitud (piénsese, por ejemplo, en la droga y la prostitución). No puede quedar fuera de este elenco el
derecho a la libertad religiosa y el desarrollo de una economía que esté al servicio de la persona y del bien común, en el respeto de la justicia social, del principio de solidaridad humana y de subsidiariedad, según el cual deben ser reconocidos, respetados y promovidos «los derechos de las personas, de las familias y de las asociaciones, así como su ejercicio». Finalmente, cómo no contemplar entre los citados ejemplos el gran tema de la paz. Una visión irenista e ideológica tiende a veces a secularizar el valor de la paz mientras, en otros casos, se cede a un juicio ético sumario, olvidando la complejidad de las razones en cuestión. La paz es siempre «obra de la justicia y efecto de la caridad».

Congregación para la Doctrina de la fe, “Nota doctrinal sobre
algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los
católicos en la vida política” (2002).




Hasta hace poco tiempo el mundo se dividía por continentes o por razas. Hoy las divisiones vienen marcadas por las desigualdades sociales y económicas. En este tema daremos una mirada general a los mundos de este mundo para conocer mejor sus problemas.

2.0.1. Lee con atención el siguiente artículo 

La sociedad de los dos tercios
Se ha venido consolidando, con la aprobación tácita de la mayor parte de los ciudadanos, la llamada “sociedad de los dos tercios”. Esta expresión responde al criterio cada vez más evidente de que de la prosperidad económica sacan provecho solo dos tercios de la población, mientras que el tercio restante queda excluido de ella.
El primer tercio está integrado por todas aquellas personas que forman parte de la clase dirigente del país, tanto desde el punto de vista económico como político y administrativo. En el segundo tercio podemos incluir a los profesionales de las clases medias y a los funcionarios y obreros calificados que disfrutan del “lujo” de un contrato de trabajo. Estos dos tercios viven más o menos bien, según las posibilidades de cada uno, pero siempre con la ventaja que supone tener un contrato de trabajo y, muy especialmente, la posibilidad de
participar en el banquete de la sociedad de consumo.Y queda el tercio restante. El de los que han perdido el tren. Por diversas razones, llegaron tarde y su vagón quedó desenganchado del progreso. Ahora, no solamente no están preparados para reanudar el viaje, sino que se han encontrado arrinconados por los otros dos tercios, que ya no cuentan con ellos. No tienen ningún protagonismo, no votan, no se manifiestan, no pueden hacer huelga porque no trabajan y, en definitiva, es como si no existiesen.

Por ello, algunos estudiosos, con una ironía no exenta de cinismo, ya han comenzado a hablar de “la sociedad de los dos tercios”.
ÁLEX MASLLORENS,

El cuarto mundo. PPC

2.0.2   ANALIZA Y COMENTA

  • ¿Crees que la sociedad en que te mueves puede dividirse en los tercios de los que habla el documento?
  • El artículo dice que por “diversas razones”, o en otras palabras, por diversas causas uno de los grupos no se enganchó al tren del progreso. ¿Cuáles crees que pueden ser esas causas?
  • Observa todos los detalles de la viñeta(Imagen que acompaña al articulo). ¿Qué problema plantea? ¿Cómo debiera afrontarse el problema? ¿Crees que existen soluciones?
  • Una frase habitual entre algunos grupos de personas dice: “Cualquier tiempo pasado fue mejor”. ¿Crees que esto es cierto? Justifica tu respuesta.


EL INDICADOR DE DESARROLLO HUMANO (IDH)
El IDH, instaurado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990, analiza el grado de bienestar de un pueblo basándose no solo en el producto interno bruto (PIB), sino en otros elementos, como la esperanza de vida al nacer o el nivel de instrucción. El IDH refleja el nivel de salud, renta y educación alcanzado por un país.

2.1.1.  OBSERVA CON ATENCION EL MAPA 
(Haz clip sobre el mapa para observarlo detalladamente)


2.1.2.  AHORA ANALIZA LOS DATOS DE LA SIGUIENTE TABLA.







2.1.3.   Localiza en el mapa los diez países con índice de desarrollo humano más bajo. 

  • ¿A qué continentes pertenecen? 
  • ¿En qué hemisferio se encuentran? 
  • ¿Podrías indicar qué acontecimiento político ocurrido durante los últimos cuarenta años es común a casi todos?
  • Con los conocimientos que tienes de otras materias, especialmente de ciencias sociales, ¿sabrías explicar a qué se debe esta desigualdad entre los países de mayor y los de menor IDH?

2.2.1.   Observa detenidamente las imágenes y el texto que aparecen.




2.2.2.  Responde y comparte con tus compañeros
  1. Haz una lista de todos los problemas que aparecen. 
  2. Añade a esa lista otros problemas sociales que conozcas y que no aparecen reflejados aquí.
  3. Clasifica estos problemas y trata de relacionarlos, si es posible, por causa y efecto.
2.2.3.   Selecciona uno de los problemas presentes en las imágenes o en el texto y desarróllalo siguiendo estos pasos:


  • Describe lo más ampliamente posible en qué consiste el problema, qué tan extendido está, a cuántas personas afecta, etc.
  • Analiza las posibles causas que generan ese problema. ¿Cómo crees que afecta a las personas que lo padecen?
  • ¿Qué se podría hacer a escala personal e institucional por solucionar ese problema?


2.2.4.   OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO Y DEJA UN COMENTARIO SOBRE LO QUE ENTENDISTES DEL MISMO.




2.3.   NIÑOS ESCLAVOS EN EL SIGLO XXI


El tráfico de niños esclavos sigue vigente en África en pleno siglo XXI. Las ricas plantaciones de cacao de Costa de Marfil son un reclamo para los países más pobres del oeste de África. Lo ilustra esta historia. Una historia como tantas, la de un traficante que compró dos niños y un adolescente a sus padres en el poblado de Dehounta, en Benin. El precio: apenas 100 000 pesos colombianos. Atravesaron en autobús tres países del golfo de Guinea hasta llegar a Costa de Marfil. Su vida está ahora en manos de los capataces del cacao, como hace dos siglos los negreros eran dueños de la vida de millones de personas en el continente maldito. 
XAQUÍN LÓPEZ, El País

Ha llegado el autobús para llevarse a los chicos a Costa de Marfil”. La consigna corrió como pólvora por Bohicon, en Benin. En los poblados más alejados de la ciudad lo sabían. En las chozas a orillas del río Ouémé lo sabían. En las cabañas de los suburbios, entre mosquitos y cloacas, estaban de vuelta. Agustín, el traficante de niños, estaba en esos momentos en uno de esos poblados, Dehounta, reunido con el Consejo de ancianos y padres. A la sombra de un árbol, les contaba que necesitaba chicos de la aldea “para trabajar en un proyecto de cooperación internacional en Costa de Marfil”. 

Era una manera eufemística de llamarlo. Realmente estaba comprando dos niños y un chico para explotarlos en las plantaciones de cacao marfileñas. Por los dos más pequeños pagaba unos 35 000 pesos. Por el mayor, algo más: 45 000. Benin es uno de los países más pobres del mundo, y a la pobreza se une el estigma del tráfico infantil. La poligamia está en el origen del problema. Hay hombres mayores en el poblado de Dehounta que tienen hasta cinco mujeres, y con cada una, una media de cinco hijos. Lucien Houmenou, con más de 20 hijos malviviendo en mitad de la nada, vendió a uno de ellos. “Yo estoy de acuerdo con entregarte a mi hijo, pero tiene que estar de vuelta dentro de tres años y traer dinero a casa”, le había dicho a Agustín en la asamblea. Agustín tiene 35 años y muchas cicatrices en la piel, que no en el alma. Él también fue un niño esclavo en Costa de Marfil. Su padre le vendió a los 15 años al primer traficante que pasó por su poblado. El autobús salió de Bohicon a medianoche. Iban en total 35 viajeros, la mayoría jóvenes sin papeles, sin dinero y con escaso equipaje, que iban a trabajar al menos tres años en las plantaciones de cacao y café marfileñas.

Uno de esos jóvenes se llevaba a dos de sus hijos y a un niño más, que le había entregado un vecino. A las seis de la mañana del 25 de mayo, después de un mes de un viaje agotador por África Occidental, Agustín entregaba a los niños. El trato con los capataces era sencillo: cada inmigrante trabajaría el primer año
para pagar los gastos del pasaje; el segundo año podrían ahorrar algo de dinero -poco, porque del escaso salario se descontaba la comida y el alojamiento-, y al tercer año ya tendrían para pagarse el viaje de vuelta y regresar a casa con un poco de dinero en el bolsillo. Aún quedan capítulos por escribir en el libro de la esclavitud infantil en África. Hace 200 años que empezó la lucha por su abolición, pero en el golfo de Guinea, en pleno siglo XXI, Agustín sigue recorriendo los poblados de Benin para comprar niños esclavos.



2.3.1.  Responde y Comparte con tus Compañeros

  • Que opinion puedes dar acerca de la Esclavitud Infantil?
  • Cual puede ser una posible solución.
2.4.   RESUMEN


La respuesta no es fácil porque las situaciones muchas veces son complicadas y no siempre se tiene claro cuál debe ser el compromiso que requiere la fe y el que pide la realidadsocial. Sin embargo, el compromiso del cristiano esineludible porque nadie puede desvincularse de la realidad sociopolítica que le rodea; y es inaplazable porque los problemas de la sociedad no dejan de crecer y cada día se hacen más graves.



Características del compromiso cristiano

Para el cristiano, la base que fundamenta su acción no es una ideología sino una persona: Cristo. La novedad de la actuación del cristiano no radica en lo que hace sino en quien ha dado origen a su entrega. Jesús no preconizó ningún modelo sociopolítico concreto ni señaló ningún programa de acción determinado, pero sí marcó un estilo que debe caracterizar los actos liberadores del cristianismo. Descubrir ese estilo y ponerlo en práctica es tarea de todos los seguidores de Jesús. 



Amor a las personas

El compromiso liberador del cristiano exige en su base una conversión personal. Nadie puede ser liberador si no se esfuerza él mismo por ser libre. Para comprenderlo es suficiente recordar que el anuncio del reino de Dios viene precedido por una llamada a la conversión (Mt 3, 2).

El objetivo de la conversión no es ella misma, sino una verdadera disponibilidad para el amor. Solo un profundo amor a la persona y a la sociedad es capaz de avivar y mantener el compromiso liberador y, a la vez, constituye el mejor antídoto para no convertirse en opresores. “De otro modo, como es evidente, las ideologías más revolucionarias no desembocarán más que en un simple cambio de amos que, una vez instalados en el poder, se rodean de privilegios, limitan las libertades y consienten que se instauren otras formas de injusticia” (El Papa Pablo VI, OCTOGESIMA AVENIENS,

45). La autenticidad del amor se mide por la entrega a los demás.





Atención a los necesitados

Siguiendo el ejemplo de Jesús, el cristiano debe buscar la liberación plena de todas las personas. No solo de las opresiones que esclavizan su interior sino también de las que le impiden vivir plenamente sus relaciones con la sociedad. Por encima de las diferencias de ideologías, razas, clases sociales y opciones políticas está la persona. 



La Conferencia Episcopal de Colombia, en su comunicado de la LXXXVI dice: “Nos angustia el permisivismo moral, la inequidad y la injusticia social, el desempleo y la pobreza, los conflictos sociales, las violaciones de los derechos humanos, el conflicto armado, el horror del secuestro y el sufrimiento que ocasiona a las víctimas y a sus familias, el narcotráfico, la corrupción y el enriquecimiento ilícito, la crisis mundial de la economía, la falta de formación y de participación de los católicos en los procesos de construcción de un país más democrático y más próspero”...... “


Al concluir nuestra Asamblea, expresamos la decisión de estar en adelante mucho más cerca de los desplazados, de las familias de los secuestrados, de las víctimas de la violencia, de todos los marginados, a quienes nos proponemos llevar un mensaje de solidaridad y el ofrecimiento de nuestra vocación de servicio”.






El cuidado de la Tierra, nuestra casa común, es una exigencia ética que no podemos obviar. Agredir la Tierra es, a la larga, agredirnos a nosotros mismos. En esta unidad reflexionaremos sobre los retos éticos y religiosos de la ecología.

3.0   Lee el siguiente texto y observa las dos imagenes.

Los soportes de la vida:
el aire, el suelo, el agua El aire, que no vemos, pero percibimos, no solo contribuye a sostener la vida, sino que, en una maravillosa interacción con los animales y las plantas, genera vida. El suelo es soporte de vida. En su formación contribuyen numerosos factores. Por dura que sea una roca, si se la deja a la acción natural, se irá poblando de líquenes. La descomposición que estos producen a la roca abrirá el camino a las plantas. Junto a las plantas se instalarán cientos de animalitos que, al lado de las bacterias y otra amplia gama de seres microscópicos, contribuirán a la formación del suelo.

El agua cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre. La mayor cantidad se encuentra en los océanos (97%); el 2,25%, está congelada en los glaciares y en las capas de hielo polares; el 0,75% se encuentra en los lagos, ríos, arroyos y en las aguas subterráneas. Solo 0,0001% se halla en forma de vapor en la atmósfera. La función que el agua desempeña para el desarrollo de la vida es fundamental.





3.0.1.  Responde y comparte con tus compañeros.

  • Señala todo tipo de agresiones que las personas infligen actualmente a cada uno de estos elementos: el aire, el suelo, el agua.
















  • Observa las imágenes.

    • ¿Qué denuncian? ¿Qué dimensión crees que tienen estos hechos actualmente? 
    • ¿Qué se podría hacer para solucionar los hechos denunciados?




    El equilibrio de la naturaleza se ve alterado con frecuencia por la acción del ser humano. Sin embargo, es evidente que la agresión de las personas contra la naturaleza se vuelve contra ellas.

    3.1.1.   A continuación encuentras una serie de textos e imágenes que reflejan algunas de las agresiones más frecuentes ontra la naturaleza y explican las consecuencias que tienen para la vida en la Tierra. 


    CONTAMINACIÓN
    Si los extraterrestres existieran decidirían no invadir la Tierra. Durante los últimos dos siglos la especie humana ha llevado a cabo un experimento a gran escala sobre toxicidad química. Se estima que ha vertido a la biosfera 100 000 productos químicos fabricados por el ser humano y solo se realizan pruebas para conocer los riesgos potenciales de una minoría.
    Las toxinas producidas químicamente están en todas partes: desde el DDT, presente en la leche humana, hasta el PCB, en los osos polares, pasando por la radiación de Chernobyl cayendo en forma de lluvia sobre Snowdonia. Nadie puede escapar a ellas: las expulsan los tubos de escape, se almacenan residualmente en los alimentos, contaminan el suelo y las aguas. A veces las cantidades son microscópicas, pero eso no significa que sean inocuas.

    La contaminación puede matar, pero normalmente solo debilita o produce  esiones y, aunque la causa y el efecto sean difíciles de establecer, se han acumulado indicios alarmantes. Hay pruebas del deterioro de la salud que van desde las deformaciones anatómicas y la desaparición de animales -por ejemplo, las ranas- hasta las tasas cada vez más elevadas de cáncer y de disminución de la fertilidad en los humanos. Theo Colborn llamaba la atención sobre una serie de productos químicos que producen trastornos hormonales, como el PCB, que forma parte de la sociedad industrial.

    SEQUIA


    En términos globales, el uso del agua se triplicó desde los años cincuenta. Los seres humanos emplean la mitad de los recursos de agua dulce del mundo. Según un ecologista, el doctor Norman Myers, solo el crecimiento de la población -sin permitir aumentos en el consumo, lo que parece poco probable- elevará esta cantidad, hacia el año 2025, a las tres cuartas partes. Las consecuencias son palpables: la erosión del suelo, la expansión del desierto, la desaparición de las zonas húmedas y el descenso en el nivel de los lagos, mares y ríos. Quizá el ejemplo más destacado sea el del mar de Aral, situado en Asia central, que ha perdido las tres cuartas partes de su volumen a causa de la desviación de los ríos (…).

    Las implicaciones que esto tiene para la paz, la salud, la producción de alimentos y la supervivencia de las plantas y animales son numerosas. La escasez crónica de agua afecta al 40% de la población mundial. Las llamadas
    guerras del agua entre Estados estallarían a causa de la existencia de lagos y ríos compartidos; Oriente Próximo y el noreste de África son más que probables puntos conflictivos. Según el Worldwatch Institut de Washington, las disputas entre ciudadanos árabes y colonos israelíes sobre los derechos del agua contribuyeron probablemente a la explosión de la intifada palestina. El racionamiento puede conducir al aumento de la propagación de enfermedades como la disentería, y la apertura exhaustiva de pozos para obtener agua dulce de los acuíferos subterráneos ya está causando un amplio descenso del agua en las ciudades. 

    En México D. F., por ejemplo, está bajando hasta 20 centímetros por año. Clasifícalas según sean contra la atmósfera, el agua o el suelo. Analiza cuáles pueden ser las causas más directas de estas y después elabora una síntesis sobre cómo afectan la vida sobre la Tierra.


    CLAVES DE LA CUMBRE DE DURBAN (COP17)

    La cumbre de Durban llega a un acuerdo para extender el protocolo de Kioto después de 2012.

    La Cumbre del Clima COP17 se celebró en Durban (Sudáfrica) del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011 y en ella se plantearon tres importantes claves. La primera es la renovación del Protocolo de Kioto, que se firmó en 1997 y entró en vigor en 2005, y estableció compromisos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 países desarrollados y la Unión Europea. El acuerdo no fue ratificado por Estados Unidos y no obliga a China, India y Brasil por ser economías emergentes…

    Los países en desarrollo consideran imprescindible que las economías occidentales ratifiquen ese segundo período de compromiso del Protocolo, mientras Rusia, Japón y Canadá anunciaron que no renovarán el tratado mientras sus competidores comerciales, China, India y Estados Unidos no asuman compromisos similares. El segundo asunto de importancia en discusión es la capitalización del Fondo Verde para el Clima. El Comité de Transición, establecido por mandato de la cumbre de Cancún y formado por expertos de distintos ámbitos, ha trabajado en el diseño de los mecanismos del Fondo Verde. Las diferencias sobre las fuentes de financiación, la forma de acceso a los fondos, la participación de la iniciativa privada y las acciones que podrían beneficiarse de esa bolsa de dinero acabaron por impedir un acuerdo algo más de un mes antes de la reunión de Durban, con la negativa de
    Estados Unidos y Arabia Saudí a suscribir el texto… 

    El tercer punto fundamental se centra conseguir reducir las emisiones para limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados. El consenso científico sitúa el límite máximo de calentamiento global en 2 grados centígrados sobre la temperatura previa a la era industrial, como el punto de no retorno antes de que las consecuencias del cambio climático puedan tornarse fatales. Para lograr ese objetivo, las países deben analizar cómo recortar aún más la emisión de gases causantes del calentamiento global.

    EL NORTE DESEQUILIBRA EL PLANETA
    A pesar de representar menos de una quinta parte de la población mundial y de tener una tasa de crecimiento muy baja (solo un 0,8%), los países industriales tienen un impacto superior sobre el medio ambiente que los países del Sur.

    Algunos datos confirman este hecho. Los países desarrollados consumen más del 75% del total de la energía y más del 79% de los combustibles fósiles, así como un 85% de los productos de la madera y un 75% del acero. Al mismo tiempo son responsables del 90% del consumo y producción de Cluorofluorocarburos (C.F.C.) y generan más del 75% del dióxido de carbono y un 60% del dióxido de azufre.

    Los mayores daños infligidos al medio y al clima se deben al proceso de desarrollo del Norte, fundamentalmente a la industrialización, que capta recursos a escala planetaria y ha cambiado el clima globalmente, pero solo genera bienestar y riqueza para unos cuantos: la población del Norte. Así, los países industriales tienen con los del Sur una deuda ambiental de enormes proporciones, ya que, de hecho, reducen el espacio ambiental disponible para los países en vías de desarrollo.


    MANOS UNIDAS, en La Gran Campaña, número 1


    3.1.2.   De acuerdo a los textos que acabes de leer y de observar las imágenes 
    • Clasifícalas según sean contra la atmósfera, el agua o el suelo.
    • Analiza cuáles pueden ser las causas más directas de estas y después elabora una síntesis sobre cómo afectan la vida sobre la Tierra.


    3.1.3.   Observa con Atención el Siguiente Vídeo



    3.2  RESUMEN


    El carácter moral del desarrollo no puede prescindir del respeto por los seres que constituyen la naturaleza visible. Estos exigen respeto en virtud de una triple consideración que merece atenta reflexión.La primera consiste en la conveniencia de tomar mayor conciencia de que no se pueden utilizar impunemente las diversas categorías de seres, vivos o inanimados -animales, plantas, elementos naturales- como mejor apetezca, según las propias exigencias económicas. Al contrario, conviene tener en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado, que es
    precisamente el cosmos.

    La segunda consideración se funda, en cambio, en la convicción cada vez mayor también, de la limitación de los recursos naturales, algunos de los cuales no son, como suele decirse, renovables. Usarlos como si fueran inagotables, con dominio absoluto, pone seriamente en peligro su futura disponibilidad, no solo para la generación presente, sino sobre todo para las futuras. La tercera consideración se refiere directamente a las consecuencias de un cierto tipo de desarrollo sobre la calidad de vida en las zonas industrializadas.


    Todos sabemos que el resultado directo o indirecto de la industrialización es, cada vez más, la contaminación del ambiente, con graves consecuencias para la salud de la población. El dominio confiado al hombre por el Creador no es un poder absoluto, ni se puede hablar de libertad de “usar y abusar”, o de disponer de las cosas como mejor parezca. La limitación impuesta por el mismo Creador desde el principio, y expresada simbólicamente con la prohibición de “comer del
    fruto del árbol”, muestra claramente que, ante la naturaleza visible, estamos sometidos a leyes no biológicas sino también morales, cuya transgresión no queda impune. 
    (SRS, 34)

    Es preocupante la cuestión ecológica. El hombre, impulsado por el deseo de tener y gozar, más que de ser y de crecer, consume de manera excesiva y desordenada los recursos de la Tierra y su misma vida. El hombre cree que puede disponer arbitrariamente de la Tierra, sometiéndola sin reservas a su voluntad como si ella no tuviese una fisonomía propia y un destino anterior dados por Dios, y que el hombre puede desarrollar ciertamente, pero que no debe traicionar. En vez de desarrollar su papel de colaborador de Dios en la obra de la creación, el hombre suplanta a Dios y con ello provoca la rebelión de la naturaleza, más bien tiranizada que gobernada por él.  
    (CA, 37)



    En este tema nos centramos en el estudio de las agresiones que sufren algunos colectivos, especialmente los niños, las mujeres, los desplazados, los desempleados y las personas mayores.

    4.0.1. Lee los casos de víctimas de tráfico humano.




    Cuatro casos de víctimas del tráfico humano

    CASO 1
    Soy Helena. 
    Asistí a una fiesta invitada por unos muchachos que conocí en internet. Alguien puso una sustancia en la bebida que me ofrecieron. Cuando me desperté estaba en un sitio desconocido, privada de mi libertad y obligada a prostituirme, bajo amenazas contra mi vida y la de mi familia. 

    CASO 2
    Soy Javier. 
    Un día llegaron a mi casa, ubicada en el barrio Venecia, unos señores que convencieron a mis padres sobre la conveniencia de un trabajo bien remunerado y en óptimas condiciones para mí, en una hacienda cerca a Melgar. Me sacaron de Bogotá y me obligaron a militar en las filas de un grupo al  Margen de la ley.

    CASO 3
    Soy Angie. 
    Cuando tenía 12 años, mis padres, engañados por una antigua amiga de la familia, me vendieron a una red de traficantes que opera en Japón, dedicada al turismo y a la pornografía infantil. 

    CASO 4
    Soy Pedro. 
    Tengo 18 años. Fui desplazado con  toda mi familia por los grupos armados que
    operan en Barrancabermeja (Santander). Un amigo de mi papá me ofreció un trabajo como chef en un balneario de Cartagena. Terminé trabajando en una finca, en condiciones miserables, sin ninguna remuneración y fuertemente custodiado.

    4.0.2.   Analiza y comenta.

    • ¿Qué sientes ante estas realidades que a diario viven los jóvenes? 
    • ¿Conoces algún caso similar?
    • ¿Consideras que te podría ocurrir algo parecido?


    La trata de personas tiene muchas modalidades: explotación sexual,trabajo forzoso, servidumbre,reclutamiento armado… 

    • ¿Cuál de estas modalidades corresponde a cada uno de los casos citados? 
    • ¿Qué se podría hacer para prevenir estas y otras situaciones?
    • ¿Cuáles son las nuevas formas de esclavitud que amenazan a los seres humanos de nuestro tiempo?


    Hay colectivos de la sociedad, sobre todo, en los países  en desarrollo, que son explotados o sufren marginación. Entre ellos, quizá el más agredido es el de los niños y, específicamente, el de las niñas. Si la infancia es vulnerable, las condiciones de vida de los países en desarrollo hacen que lo sean aún más: explotación laboral y sexual, alta mortalidad, deficiente educación e incluso muerte violenta en la calle o en la guerra.

    4.1.1. Lee los diferentes textos presentados A continuación.

    TRATA DE NIÑOS

    En cualquier momento, casi 2,5 millones de personas están sometidas a trabajos forzosos como resultado de la trata, y entre el 22% y el 50% son niños y niñas. La trata de niños a menudo se oculta, se niega o se ignora, lo que dificulta la obtención de datos confiables. Algunas formas tienen lugar primordialmente en las zonas urbanas; por ejemplo, la trata con fines de trabajo sexual y la que se enfoca en los niños y niñas que viven o trabajan en las calles de las ciudades. Muchos niños de las zonas rurales son víctimas de tratantes que los trasladan a las zonas urbanas. 

    Un estudio de 2001 sobre las niñas de 9 a 17 años víctimas de explotación sexual en las principales ciudades de la República Unida de Tanzanía constató que muchas habían sido objeto de la trata desde el interior del país. Algunas habían sido contratadas como trabajadoras domésticas y sufrido abusos en los hogares de sus empleadores; otras habían sido objeto de trata directamente con fines de prostitución, o contratadas para este fin por muchachas en su misma situación. 

    Un estudio indica que la mayoría de las niñas víctimas de la trata son obligadas a ejercer como trabajadoras sexuales en las ciudades más importantes de la India, como Mumbai, Delhi y Kolkata. En las ciudades de Bangladesh, muchísimos niños y niñas son explotados en burdeles y mercados sexuales callejeros.

    En Europa del Este, los niños y las niñas con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años están especialmente expuestos a la trata. Hay pruebas de que la
    pobreza, el alcoholismo, la disfuncionalidad familiar, el uso indebido de drogas, el abuso sexual y la violencia doméstica intensifican la vulnerabilidad de los niños y las niñas, y de que los que se encuentran desescolarizados, en las calles o internos en instituciones también están en alto riesgo…

    (UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2012, adaptación)


    NIÑOS (AS) EN LA CALLE




    Según el “Estudio de Niños Callejeros”, hay 11 172 niños de la calle en la ciudad de México, que tiene el dudoso privilegio de ser la ciudad más grande del mundo. “Trabajar” significa lavar carros y buses, hacer mandados, cargar refrescos. Odian ser cargadores porque acaban con una lesión en la espalda o arrollados por un carro. Además de la violencia, la desintegración y el deterioro del ambiente, el humo, el tráfico, el origen de todo es la extrema pobreza, y las drogas y la delincuencia su manera de sobrevivir.

    En las calles limpian parabrisas y tragan fuego. Casi todos [los transeúntes] son indiferentes a la magia de sus caras y de sus manos. Aguardan a sus clientes con sus instrumentos en los brazos y en la oscuridad relumbran los adornos en su traje de charro, sus amplios sombreros galoneados. Son guitarras, son violines, trompetas de Jericó, voces en busca de oído. La luz roja nunca los detiene y la función continúa hasta las tres o cuatro de la mañana, sobre todo los viernes y sábados, cuando alguna pareja se siente romántica y les da a unos
    cuantos pesos de más. Todos los que pasan los ven y son invisibles. No existen. La policía los mira sin mirarlos. Todo los aísla y los señala.

    La escuela es el coco de los niños, hasta de los más intocados. Los humilla. Les cuesta mucho trabajo retener y han perdido su capacidad de concentración. Nada quieren saber ni  de techo ni de paredes. ¿Qué puede compararse a la calle? El vicio del niño de la calle es la calle misma. Aquí todo es crudo. La realidad, la comida, los ojos, nada ha sido elaborado, todo se lo avientan a la cara, los apodos agresivos, la risa despiadada, el despojo, la burla hiriente, la cicatriz que no cierra, los manotazos, la grosería. Solo la calle es suya. Compensa la soledad, la falta de amor. Los marea. Les da el dinero que nunca tuvieron. Les da un ritmo, tiempo y una compensación inmediata. “¡Soy alguien. Acabo de ganarme la comida!”

    El tiempo es otro. No saben en qué día viven, no quieren saber. Confunden los días de la semana. Las horas son las de su desastre. 


    ELENA PONIATOWSKA

    12 de junio Día Mundial contra el trabajo infantil
    De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cerca de 215 millones de niños y niñas entre cinco y 17 años en todo el mundo trabajan. De ellos, más de 14 millones se encuentran en América Latina y el Caribe.

    A pesar de que el número en esta región ya ha disminuido y es el menor comparado con otras regiones como Asia, Pacífico y África Subsahariana, el índice de trabajo infantil en América Latina y el Caribe permanece alto. Según reciente informe divulgado por la OIT, titulado “Aumentar la lucha contra el trabajo infantil”, uno de cada diez niños latinoamericanos y caribeños trabaja. Del total, más de nueve millones (6,7%) de esos niños y de esas niñas ejercen actividades peligrosas.

    La cifra por edades de niños y adolescentes trabajadores muestra que la mayoría no tiene ni siquiera la edad mínima para realizar la actividad. De los más de 14 millones de menores de edad que trabajan en la región, cuatro millones están en la franja etaria comprendida entre 15 y 17 años. Los otros 10 millones tienen entre cinco y 14 años. Aunque todavía alto, el índice de la región era más alto. El actual informe de la OIT revela una disminución de un punto porcentual de niños y niñas entre cinco y 14 años que trabajan en América Latina y el Caribe. En números absolutos, el estudio destaca que ese punto porcentual equivale a una reducción de un millón de niños trabajadores en relación con el informe anterior a 2006. La disminución, mientras tanto, aún no es suficiente. La investigación alerta que si las tendencias de reducción a nivel mundial persisten, difícilmente los estados miembro de la Organización Internacional consigan alcanzar la meta de erradicar las peores formas de trabajo infantil antes de 2016.

    ERNESTO DURÁN STRAUCH, Profesor Pediatría Social y Comunitaria
    Coordinador Observatorio sobre Infancia
    Centro de Estudios Sociales,

    Universidad Nacional de Colombia


    4.1.2.   RESPONDE Y COMPARTE CON TUS COMPAÑEROS  

    ¿Crees que estos problemas solo los padecen los niños de los países de América Latina y el
    Caribe?

    Niñas explotadas laboralmente 
    Se habla de “feminización de la pobreza” para indicar que la marginación afecta más a las mujeres que a los hombres.

    • ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?
    • ¿Conoces casos de discriminación por razón de sexo?


    Niños de la calle
    • Elena Poniatowska hace una descripción de la situación de los “niños de la calle” en México.
    • A partir de los datos que aporta, haz un “retrato hablado” de estos niños.


    Adultos prematuros
    • ¿Cuáles son las tareas propias de los niños?
    • ¿Por qué hay niños que tienen que elegir entre la escuela y el trabajo?
    • ¿Crees que es un dilema justo?


    Los niños son el colectivo que más sufre los problemas de la marginación, sin embargo no es el único. Otros grupos como los desplazados, las mujeres, los desempleados y los ancianos también son explotados.

    4.2.1. Lee los siguientes textos.

    Las mujeres
    Cuando se habla de pobreza y marginación sería injusto olvidar a las mujeres porque hay muchas más mujeres pobres que hombres. En la Conferencia Mundial de Copenhague se puso de manifiesto que, aunque las mujeres “aportan más del 60% de las horas de trabajo del mundo, solo reciben el 10% de los sueldos y salarios que se pagan… y poseen menos del 1% de la riqueza mundial medida en términos de tierra y de propiedades, capital y medios de producción”.

    Además, el trabajo de la mujer acostumbra a estar peor considerado socialmente, bien porque efectivamente se le reservan las faenas que menos lucen según la cultura imperante actualmente, bien porque son faenas peor retribuidas o también, en muchos casos, porque son simplemente actividades que no constan ni en las estadísticas oficiales ni en las coberturas sociales ni casi como ocupación laboral. El caso más evidente y más citado es el de las amas de casa.Al margen de todo ello, en todo el mundo, la mujer suele ocuparse de la organización de la casa y realiza la mayor parte de la faena de esta, por no decir toda. Y de paso se suelen encargar también de la atención de los que no se valen por sí mismos, como los niños, los ancianos y los enfermos.

    En definitiva, se acepta como natural que el acceso de la mujer al mercado de trabajo sea siempre secundario y, en todo caso, cuando se haya resuelto previamente la participación del ser humano en dicho mercado. Además se acepta también como normal que la mujer trabaje el mismo tiempo por menos dinero y con menos derechos.

    ÁLEX MASLLORENS, El cuarto mundo. PPC

    Los desplazados

    Con casi 400 000 refugiados y cuatro millones de desplazados internos a causa del conflicto armado, Colombia es protagonista del mayor drama humanitario de América Latina, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), entidad que confirmó que los mayores receptores de ciudadanos colombianos son Ecuador (56 000), Estados Unidos (25 000), Costa Rica (12 000), Venezuela (3 000) y Panamá (1 200). Los demás se reparten en Europa, resto de América Latina y Australia.

    ACNUR cifra el número de colombianos que ha abandonado su país, empujados por la violencia y las amenazas, en más de 390 000, entre registrados o legales y aquellos que no tienen papeles, pero que esta organización los considera como refugiados. A estos se suman otros 60 000 solicitantes de asilo. También se habla de los casi cuatro millones de desplazados forzosos en Colombia reconocidos por el Gobierno, un dato que algunas ONG, como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), eleva a cinco millones. Ese desplazamiento interno pone a Colombia como protagonista de una de las más graves crisis humanitarias a escala mundial, junto a Sudán y otros países de Oriente Medio. Sobre la población refugiada, sobresale el caso de Ecuador, donde hay 56 000 asilados, el 98% de los cuales son colombianos, cuya mayoría, cerca del 70%, son mujeres y niños.

    EL ESPECTADOR, 20 de junio de 2012 (adaptación)


    ADULTOS MAYORES SIN HOGAR


    Entre los colectivos más vulnerables se encuentran aquellas personas desprovistas de lo más elemental para cubrir sus necesidades básicas y que carecen de salario, familia y vivienda. Son los “habitantes de calle”. Este término, utilizado para denominar a las personas sin hogar, es más grave cuando hace referencia a un adulto mayor, sin posibilidades de integración social a través de un trabajo, debido a la jubilación, el deterioro físico y mental en muchos casos, el aislamiento social o el desarraigo familiar.

    Estas personas, expuestas a morir de frío o por violencia, acuden a los albergues para refugiarse solicitando una cama y un plato de comida caliente. Estas personas no han escogido esta forma de vida, sino que determinadas circunstancias les han llevado a esta situación. Indigentes, apartados, no queridos, solos, piensan que ya no pertenecen a este mundo. Su vida está en la calle, sus casas son de cartón. Bajo las estrellas, y con el ruido de tráfico de fondo, duermen en los días más duros del invierno y sueñan con recuerdos casi olvidados.


    SUSANA RIVERA, Reinado social (adaptación)


    Colombia, con el segundo mayor desempleo en la región: OIT

    Pese al alivio del desempleo, Colombia sigue con los mayores niveles en América Latina y el Caribe, y retrocede además en calidad. Así lo muestra el ‘Panorama laboral 2011’ de América Latina y el Caribe, presentado en Lima por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Tanto en Colombia como en toda la región, el desempleo en Colombia se ha reducido a niveles que no se veían desde los años 90, pero mientras el promedio de la región es de 6,8 por ciento, en Colombia el último dato es de 9,2 por ciento, en noviembre, y solo es superado por Jamaica. Si bien el desempleo ha bajado en la región, el informe destaca que la proporción de trabajadores por cuenta propia y auxiliares en actividades de baja productividad sigue alta, cerca de un tercio del total del empleo en la región[…]

    Colombia y Chile son los únicos países en los que el empleo por cuenta propia aumentó más que el trabajo asalariado entre enero y octubre del 2011 con respecto a los mismos meses del 2010, “lo que refleja cierto deterioro en la estructura del empleo en la coyuntura”. De esta manera, sobre Chile y Colombia llama la atención que registran un aumento de la tasa de ocupación, debido en mayor medida a la expansión del empleo por cuenta propia antes que al empleo asalariado. “Esto reflejaría que la creación de empleo no respondió tan marcadamente a una dinámica de la demanda laboral asalariada, y muchos trabajadores recurrieron a la generación de ingresos laborales de manera independiente e iniciaron actividades por cuenta propia”, subraya. […] Respecto a las mujeres, el documento muestra un aumento en la tasa de ocupación en los primeros 10 meses del 2011 en Colombia, aunque el desempleo (15 por ciento) está por encima del promedio del desempleo total medido en ese período (11,3 por ciento) y es lejano al de los hombres (9,9 por ciento). 
    Diario Portafolio.co, enero 12 de 2012

    4.2.2.   RESPONDE Y COMPARTE CON TUS COMPAÑEÑEROS
    De acuerdo a los artículos que acabaste de leer, señala aquellas situaciones que más te llamen la atención. 

    • ¿Cuáles crees que son las causas fundamentales de esta marginación?
    • ¿En qué medida afecta esta situación al desarrollo personal de cada individuo? ¿Cuál es la reacción de la sociedad ante estos problemas?
    • ¿Qué se podría hacer, tanto en el ámbito colectivo como personal, para colaborar en la resolución de estos problemas?
    4.3.   RESUMEN.


    ATENCION AL SER HUMANO

    Además de la destrucción irracional del ambiente natural, hay que recordar aquí la más grave aún del ambiente humano, al que, sin embargo, se está lejos de prestar la necesaria atención. El hombre recibe de Dios su dignidad esencial y con ella la capacidad de trascender todo ordenamiento de la sociedad hacia la verdad y el bien. Sin embargo, está condicionado por la estructura social que vive, por la educación recibida y por el ambiente. 


    Estos elementos pueden facilitar u obstaculizar su vivir según la verdad. Las decisiones, gracias a las cuales se constituye un ambiente humano, pueden crear estructuras concretas de pecado, impidiendo la plena realización de quienes son oprimidos de diversas maneras por las mismas. Demoler tales estructuras y sustituirlas con formas más auténticas de convivencia es un cometido que exige valentía y paciencia. 



    (CENTESIMUS ANNUS, 38)



    LA FAMILIA
    La primera estructura fundamental en favor de la “ecología humana” es la familia, en cuyo seno  el hombre recibe las primeras nociones sobre la  verdad y el bien; aprende qué quiere decir amar y  ser amado, y por consiguiente qué quiere decir en  concreto ser una persona.  Se entiende aquí la familia fundada en el matrimonio  en el que el don recíproco de sí por parte  del hombre y de la mujer crea un ambiente de  vida en el cual el niño puede nacer y desarrollar  sus potencialidades, hacerse consciente de su  dignidad y prepararse a afrontar su destino único  e irrepetible. 


    (CA, 39)
    Los marginados  Aspectos típicos del mundo  en desarrollo se dan también  en los países desarrollados, donde la transformación incesante de los medios de producción y consumo devalúa ciertos conocimientos ya adquiridos y profesionalidades consolidadas, exigiendo un esfuerzo continuo de recalificación y de puesta al día. Los que no logran ir al compás de los tiempos pueden quedar fácilmente marginados, y junto con ellos, lo son también los ancianos, los jóvenes incapaces de ingerirse en la vida social y,  en general, las personas más débiles y el llamado Cuarto Mundo. La propia situación de la mujer en estas condiciones no es nada fácil. 


    (CA, 33)
    El amor de la Iglesia por los pobres, que es  determinante y pertenece a su constante tradición, la impulsa a dirigirse al mundo en el cual, no obstante el progreso técnico-económico, la pobreza amenaza con alcanzar formas gigantescas. En los países occidentales existe la pobreza múltiple de los grupos marginados, de los ancianos y enfermos, de las víctimas del consumismo y, más aún, la de tantos prófugos y emigrados; en los países en vías de desarrollo se perfilan en el horizonte crisis dramáticas si no se toman a tiempo medidas coordinadas internacionalmente. 
    (CA, 57)
    Los ancianos La marginación o incluso el rechazo de los ancianos es intolerable. Su presencia en la familia o al menos la cercanía de la misma a ellos, cuando no sea posible por la estrechez de la vivienda u otros motivos, es de importancia fundamental para crear un clima de intercambio recíproco y de comunicación enriquecedora entre las distintas generaciones.  


    (EVANGELIUM VITAE, 94)




    En un mundo globalizado, el empobrecimiento de los países del mundo en desarrollo está íntimamente relacionado con la sobreabundancia de los países del Primer Mundo. Una desigualdad construida muchas veces sobre la explotación y expropiación de los recursos naturales.


    5.0.1.   Observa cada una de las siguientes caricaturas.











    5.0.2.   Observa las tres primeras viñetas.
    • ¿Qué problemas concretos denuncian? 
    • ¿Qué sabes acerca de esos problemas?

    Observa las viñetas presentadas al final de la página. 

    • ¿Qué denuncian?
    • ¿Crees que existen contradicciones en la sociedad latinoamericana y colombiana entre la religión que practica y las obras que hace?
    • ¿Cuál debería ser la actitud de un cristiano ante los problemas de los más pobres?

    Se calcula que en el mundo hay actualmente unos 800 millones de personas desnutridas. Sin embargo, el grado de desnutrición no es igual en todos los países.

    5.1.1.  OBSERVA CON ATENCION LOS MAPAS

    MAPA 1

    MAPA 2



    5.1.2.  Usando de Referencia el Mapa 2, escribe cuales paises del Mapa 1 tienen los indices de pobreza mas altos.



    ¿En qué continente se encuentran? ¿A qué hemisferio pertenecen? 

    Consulta la tabla del índice de desarrollo humano (IDH) a continuación



    ¿Cuántos de los países con hambruna se encuentran entre los diez últimos?



    5.1.2   Analiza la Siguiente Tabla




    África está mucho menos poblada que Europa o Estados Unidos y, sin embargo, es el continente donde se padece más hambre.

    Entonces, ¿a qué se debe el que países con extensos y fértiles terrenos pasen hambre? 

    Lee el siguiente texto y analiza lo que plantea.

    Se han difundido algunas ideas sobre las causas del hambre en el mundo que no tienen ninguna base científica: se dice, por ejemplo, que existe el hambre por escasez de alimentos. La realidad es que, considerando solo los cereales, hay suficiente para proporcionar a toda la población del planeta las proteínas necesarias y más de 3 000 calorías al día. Lo que sucede es que un tercio de esos cereales se utiliza, en la actualidad, para alimentar al ganado y, en los países desarrollados, el porcentaje llega al 88%.

    En el terreno económico, el fuerte proteccionismo de la agricultura en los países del Primer Mundo causa graves perjuicios en los países del Tercer Mundo: las subvenciones agrarias hacen muy interesantes determinadas producciones; de modo que, año tras año, se generan grandes excedentes. Estos llegan a los mercados internacionales, lo que hace que los precios se desplomen. En algunos países africanos, donde cuesta 74 dólares producir 100 kilos de maíz, el precio en el mercado local ha descendido hasta los 21 dólares. Las barreras arancelarias excluyen a los productos agrícolas de los países del Tercer Mundo.

    Si se suprimieran estas barreras, el aumento de las exportaciones equivaldría al doble de lo que reciben por concepto de ayuda. Ciertos factores políticos influyen decisivamente en la problemática alimentaria. Los numerosos conflictos bélicos que asolan a las regiones más pobres del planeta producen una gran cantidad de destrozos en los cultivos en las tierras cultivables y en las estructuras de almacenaje y distribución de alimentos. Junto a estas causas hay otras como el monocultivo, el medio ambiental, la casi imposibilidad de conseguir maquinaria adecuada, por el alto costo de la misma, etc.


    FERE, Cuadernos para el desarrollo


    El mapa del hambre no es más que una manifestación, quizá extrema, de la pobreza. Lo cierto es que hoy, los casi 7 000 millones de personas que pueblan la Tierra “viven en el mismo planeta, pero no en el mismo barrio”.

    Según datos del Proyecto del Milenio (ONU), más de mil millones de personas en el mundo subsisten con menos de un dólar por día. Otros 2 700 millones luchan por sobrevivir con menos de dos dólares por día. La pobreza va más allá de los datos estadísticos sobre renta per cápita. Significa tener que caminar más de un kilómetro y medio todos los días solamente para recoger agua y leña; significa padecer enfermedades que en los países ricos fueron erradicadas hace décadas. Once millones de niños mueren cada año, la mayoría menores de
    5 años, y más de seis millones mueren a causa de enfermedades totalmente prevenibles como el paludismo, la diarrea y la neumonía.

    En algunos países sumamente empobrecidos menos de la mitad de los niños asiste a la escuela primaria y menos del 20 por ciento asiste a la escuela secundaria.En todo el mundo 114 millones de niños no reciben siquiera enseñanza básica y 584 millones de mujeres son analfabeta.

    5.2.1. OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO



    Mediante el trabajo las personas desarrollamos nuestra vocación y colaboramos con el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, el sistema de libre mercado plantea serios conflictos en el tratamiento a los trabajadores y en la distribución de la riqueza, entre otros retos a los que es importante dar respuesta.


    6.1.1   ACTIVIDAD EN GRUPO .
    En grupos pequeños practiquen el trueque durante cinco minutos. Pueden cambiar cosas por cosas, pero también su trabajo y su tiempo. Para hacerlo es necesario llegar a un acuerdo en los precios de cada cosa y dialogar mucho.

    6.1.1.2   Escribe en tu cuaderno los acuerdos a los que llegaste.
    ¿Cuáles son las mayores dificultades que tuviste al hacer los intercambios?
    ¿Has aprendido algo nuevo?

    6.1.2  Lee con atención el siguiente articulo.

    La palabra economía proviene del griego oikos que significa “casa” y nomos que significa “norma”. Así, economía, en su origen se refiere a la “administración de la casa”.  La economía primitiva era muy básica: las personas acudían a los mercados y cada una ofrecía sus productos. Compraban solo lo que necesitaban.
    Al principio se usaba el trueque, el intercambio de bienes y servicios, sin utilizar dinero. Poco a poco se vio que había que usar algo más práctico para el intercambio de productos y así aparecieron las monedas como medida de cambio. Con el dinero se vivió la primera revolución económica.
    En Europa, durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se vivió una serie de transformaciones que modificaron la estructura social y económica de cada país. Estas transformaciones dieron lugar a la primera Revolución Industrial. Las herramientas del artesano fueron sustituidas poco a poco por máquinas. La explotación de los trabajadores alcanzó niveles increíbles. Niños de ocho años trabajaban hasta once horas seguidas. Este modelo económico trajo consigo una prioridad del capital sobre el trabajo. Las diferencias económicas y sociales entre unos países y otros han aumentado enormemente en los últimos doscientos años. En Latinoamérica, los “pueblos originarios” también utilizaban sistemas básicos de intercambio, que progresivamente fueron remplazados por los modelos económicos que impulsaron las sociedades capitalistas en el denominado “Nuevo Mundo”.
    En los pueblos andinos, la recuperación del sumak kawsay (expresión quechua que significa “buen vivir”), sugiere un orden económico diferente, a favor de la ecología, la vida, la comunidad y la sabiduría ancestral que promueve el equilibrio en el cuidado del planeta, la “casa” común (oikos).

    6.1.3   La desigualdad entre ricos y pobres crece cada día. Lee el texto “El desfile de la humanidad”. Esta narración ayuda a comprender las desigualdades sociales y económicas del mundo.

    El desfile de la humanidad
    Imagina un mundo en el que la talla de cada persona es proporcional al dinero que gana. Supongamos que medimos un metro con setenta y tres centímetros.
    Hoy es un día especial. Asistimos a un desfile extraordinario: la totalidad de habitantes del planeta va a pasar delante de nosotros en una hora. Acaba de empezar. ¿Realmente ha comenzado? No vemos nada.
    Perdón, sí, vemos algo que se mueve... Parece increíble: miles y miles, cientos de millones de seres más pequeños que hormigas avanzan sin que se pueda distinguir qué son. Pasan y pasan durante diez minutos. Ahora empieza a verse gente reconocible aunque no son más altos que un celular. Pequeños y con ropas de muchos colores. La inmensa mayoría son mujeres y van acompañadas de muchos niños. Siguen y siguen pasando... ya llevamos más de treinta minutos, eso quiere decir que ya ha desfilado la mitad de la población del planeta. Sin embargo, todavía no ha pasado nadie más alto de siete centímetros y medio. 
    Suponíamos que íbamos a esperar bastante antes de ver gente de nuestra estatura, pero, ¡no tanto! Llevamos cuarenta minutos de desfile y los más altos nos llegan a las rodillas. Hay soldados y obreros de muchos países pero enanos todavía.Ya solo quedan diez minutos y empezamos a sospechar que el desfile no acabará a tiempo. Al menos ahora las caras son más familiares. Quedan solo cinco minutos y empezamos a ver gente de nuestra talla: funcionarios y comerciantes sobre todo, y todos norteamericanos o europeos. Ahora vienen gerentes y directores de empresas; estos ya pasan de nuestra estatura.

    Y ahora, ¿qué pasa? De pronto parece como si la gente creciese de golpe, ¡cada vez son más altos! Empresarios y terratenientes de muchos países, todos bien vestidos y de un tamaño... de cuatro metros, de seis, ¡de nueve! Es el turno de la gente famosa: algunos actores, deportistas y cantantes mezclados con tipos sospechosos,  todos altos como torres de treinta y cuarenta metros.
    Acabamos de entrar en el último minuto del desfile, el minuto cincuenta y nueve. Hacen falta binoculares para ver bien la cara de estos jeques. También hay directores de multinacionales. Son realmente sorprendentes. Superan fácilmente los novecientos metros. ¡Allá arriba debe estar nevando! Los últimos segundos. Paseos de los multimillonarios.
    Son muy pocos, pero alcanzan alturas de kilómetros y kilómetros.¿Quién iba a imaginarlo? Ya se acaba el tiempo. Pero, ¿qué pasa? Se oscurece el horizonte. ¡Atención! Nos cubre una gigantesca nube negra que se nos viene encima... se trata de... ¡Cuidado, el pie de Bill Gates!
    ADAPTADO DE, La alternativa del juego II

    6.1.4  Ahora responde las siguientes preguntas.
    • ¿Qué criterio se utiliza para medir las diferencias y desigualdades? 
    • ¿Te parece válido? ¿Tendría que tenerse en cuenta algún otro?
    • En la narración llega un momento en el que se deja de hablar de las mujeres.
    • ¿Cuándo? ¿Por qué?


    El capitalismo es el sistema mayoritario de producción en todo el mundo. Pocos países mantienen un sistema comunista desde la caída del muro de Berlín (1989).



    La producción es el proceso por el cual se transforman recursos para el mercado.Así, de la leche se produce queso o la carne de los animales queda lista para el consumo.
    • Los materiales necesarios son las materias primas.
    • La maquinaria y recursos industriales son los medios de producción.
    • Con la mano de obra humana, los productos quedan listos para su distribución y venta.
    • El capital aporta los medios de producción, compra las materias primas necesarias, paga los salarios de los trabajadores y vende los productos.

    La diferencia entre lo que cuesta el producto y el precio por el que se vende es el valor añadido, que aporta el beneficio al capital.

    6.2.1   ACTIVIDAD COMUNITARIA. Entrevista a una persona adulta conocida, que trabaje en una empresa, para consultar los aspectos considerados en las casillas del cuadro de la derecha. Toma nota y completa el cuadro.


    6.2.2   Lee con atención el siguiente articulo
    El sistema capitalista

    El sistema capitalista defiende:

    La propiedad privada de los medios de producción. Los empresarios son los que asumen el riesgo de su inversión; tanto si pierden como si ganan. Ocupan una situación de privilegio en la cadena de producción.

    El libre funcionamiento del mercado. El precio de los productos se fija por la ley de la oferta y la demanda. Si aumenta la competencia, los precios tienden a bajar y el margen de beneficio disminuye. Este sencillo mecanismo regula el mercado sin necesidad de intervención.

    La búsqueda del beneficio. Todos, trabajadores, productores de materias primas, empresarios, distribuidores y vendedores, quieren ganar más dinero. Se establece así un difícil equilibrio entre todos los elementos del sistema que genera muchos conflictos.

    Como resultado del sistema capitalista, emerge la “sociedad de consumo”, un modo de vida que vuelve absolutos los deseos y las necesidades del ser humano, con la insaciable premisa de “compro, luego existo”.

    El sistema comunista
    El capitalismo se desarrolló en la época de la Revolución Industrial durante el siglo XIX en Europa. Fueron años duros para los trabajadores que, sin ningún tipo de protección legal, trabajaban en jornadas interminables, en condiciones infrahumanas y con un salario indigno. Surgen entonces muchas voces que denuncian la situación laboral y social de los trabajadores.
    Carlos Marx fue quien estableció las bases del sistema comunista que no se hizo realidad hasta la Revolución rusa de 1917. Entonces surgen los países comunistas. Este sistema defiende:

    La propiedad pública de los medios de producción. Las fábricas, granjas y redes de distribución, entre otros, pertenecen al Estado, para garantizar la igual distribución de la riqueza.

    La planificación estatal de la economía. Desde el gobierno de la nación se orquesta la totalidad de la economía: se fijan precios para el público (y no el mercado libre), se calcula la cantidad de producción, las fechas, etc.
    El objetivo es favorecer la igualdad. Pero, en la práctica, se hizo a expensas de la libertad personal. Los regímenes comunistas impusieron un régimen de partido único y recortaron las libertades personales: expresión, reunión, asociación, prensa e incluso, en algunos momentos, la propiedad privada.
    El sistema comunista fracasó, principalmente, porque es muy difícil programar tanto volumen de manera eficiente, porque no eliminó las desigualdades económicas y, sobre todo, por la desmotivación de los trabajadores por su propia promoción.

    El sistema comunista también tuvo resonancia en algunas naciones latinoamericanas. La Revolución cubana de 1959 es la única que persiste, a pesar de la caída del muro de Berlín en 1989, que marcó el final del régimen comunista y, al mismo tiempo, la consolidación de la hegemonía capitalista.

    6.2.3   Responde las siguientes preguntas.

    • Que Diferencias puedes encontrar entre el Capitalismo y el Comunismo.
    • Conoces algunos países que usen el Comunismo.
    • Conoces algunos países que usen el Capitalismo.
    • Cual crees que puede ser el mejor sistema, Capitalismo o Comunismo.

    • Comparte las respuestas con tus compañeros de clases y escriban de nuevo las respuestas que creas convenientes según la información compartida con tus compañeros.





    @ OSEMIBOR

    88 comentarios:

    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      ResponderEliminar
    2. Donde puedo conseguir las respuestas?

      ResponderEliminar
    3. Juliana Coronado- 11°
      ÉTICA Y POLÍTICA
      Preguntas:
      1). ¿Qué términos y expresiones usa Aranguren (Artículo 1) para explicar que la moral es un proceso de lucha?
      -La moral política y privada es ardua, problemática, difícil, siempre in vía y a la vez en cuestión.
      -La auténtica moral es y no deja de ser una lucha.
      -Lucha insesante, caer y volverse a levantarse.

      2). Explica el sentido de la frase: “la moralidad política es problemática […] siempre «en cuestión»”.

      - en la política, en donde se busca el bien común, en donde la moral, un conjunto de principios o juicios de los que es correcto y lo que no, debe cumplir con un papel primordial; siempre se cuestiona si las personas que están al mando están haciendo lo correcto, si verdaderamente es correcto para todos y justo, y todo se basa en que todos tenemos perspectiva diferentes de los que esta bien y lo que no lo es y más en un ámbito tan discutido como la política.

      3). Relaciona el texto de Maquiavelo (Artículo 2) con la definición de realista político de la página anterior. ¿Qué características le atribuye Maquiavelo al gobernante?

      - Según Maquiavelo, un gobernante debe ser, ser astuto, que no se deje engañar, poniendo en primer lugar a su nación, luchando en contra de los crímenes, sin importar en qué los medios usados para acabar con estos sean también crímenes, nunca comprometiendo el bienestar de todos, por defender cosas más pequeñas como la justicia o los derechos, debe ser idealista, pensando en que se puede lograr cosas mejores, creyendo en el avance.

      4). ¿Qué relación existe según Maquiavelo entre ética y política?

      -La relación entre ética y politica, es compleja, pero necesaria, tampoco es completa, ya que en todos el ámbito político no se tiene en cuenta lo ético, y si esto fuera así no habrían guerras ni problemas de estado o sociales. Si todo tuviera una valoración etica se resolverían los problemas, pero siempre habrá personas o instituciones que proponga lo contrario; pero, a pesar de ésto, siempre se apunta a un mundo mejor, más seguro, justo, correcto y bueno para todos.

      5). ¿Cuáles son según Mayor Zaragoza (Artículo 3) los pilares de la democracia mundial?

      -Los pilares son 4 :
      +Pacto social - basado en la cooperación y solidaridad
      + Pacto natural- respetando el medio ambiente y el crecimiento sostenible.
      +Pacto cultural--acceso a la educación, información y formación.
      +Pacto ético- la mejor manera de convivir en valore.

      6). ¿Qué relación establece este autor entre ética y política? ¿Es distinta o similar a la que propone Maquiavelo (Artículo 2)?

      - La relación entre política y ética que establecen los autores son diferentes, puesto que, mientras que Maquiavelo dice que el gobernante debe moverse según lo exige la situación, en donde primordial es que el estado se conserve sin importar que tenga que ir en contra de su fe, contra lo humanidad, contra lo correcto, el otro propone seguir los pilares correctos tos y justos, teniéndolos como primordiales y siempre teniéndolos en cuenta para una democracia correcta, basados en la ética, los valores, la cooperación, respeto, acceso, y mejor convivencia.

      ResponderEliminar
    4. buen día, mi nombre es Erika Delgado del grado undécimo, hoy quiero darles a conocer lo que pude entender de la reflexión Ética y Política que se basa en tres artículos.
      Aranguren utiliza las siguientes expresiones que permiten entender que la moral es un proceso; La auténtica moral es y no puede dejar de ser una lucha por la moral. Lucha incesante, caer y volverse a levantar, búsqueda sin posesión, tensión permanente y auto crítica implacable.Entiendo que la moralidad política es problemática ,siempre en cuestión, porque genera conflictos en diferentes formas de criterio puesto que la ética es una antagonismo de la política.En el articulo dos mencionan a Maquiavelo en el que dice una frase impactante y es que "no hay que alejarse del bien , si puede, y saber entrar en el mal, si se ve obligado."este sujeto pone al gobernante como la persona que se mueve según la avaricia del poder y la fortuna , lo que normalmente se ve obligado a actuar en contra de la fe, la religión y la humanidad es decir la ética y lo político para él, es opuesta. otro personaje es Mayor Zaragoza, que da unos pilares de una democracia entendida a una escala mundial que son;(Pacto social se basa en la cooperación-Pacto natural es el respeto al medio ambiente y desarrollo sostenible-Pacto cultural que se basa en la educación y la formación por ultimo el Pacto ético que se basa en proyectar en todos nuestros valores.) lo cual hace una propuesta diferente a la de Maquiavelo,porque Zaragoza considera que la política y ética deben estar unidas para una mayor sociedad.
      Gracias por su atención.

      ResponderEliminar
    5. ¿Qué términos y expresiones usa Aranguren (Artículo 1) para explicar que la moral es un proceso de lucha?
      R: Araguren expresa que la moral es urda, ya que, nunca fue lograda plenamente la autentica moral es y no puede dejar de ser una lucha por la moral.
      Explica el sentido de la frase: “la moralidad política es problemática […] siempre «en cuestión»”.
      R: porque la moralidad politica es algo privado, en cuanto a la politica es consecutivamente problematica solo puede ser vivida de un modo genuino.
      Relaciona el texto de Maquiavelo (Artículo 2) con la definición de realista político de la página anterior. ¿Qué características le atribuye Maquiavelo al gobernante?
      R: dice que un gobernante deberia de estar dispuesto a saltarse la ley de la nacion, luchar contra el crimen aunque estos sean criminales. No comprometer el bienestar de su nación por defender la justicia o los derechos fundamentales.
      ¿Qué relación existe según Maquiavelo entre ética y política?
      ¿Cuáles son según Mayor Zaragoza (Artículo 3) los pilares de la democracia mundial?
      R:° Pacto social
      ° Pacto natural
      ° Pacto etico
      ¿Qué relación establece este autor entre ética y política? ¿Es distinta o similar a la que propone Maquiavelo (Artículo 2)? Justifica tu respuesta
      R:La relacion que relaciona el autor entre entre la etica y la politica es totalmente distinta, ya que Maquiavelo dice que un gobernante de debe comprometer el bienestar de su nación por defender la justicia o los derechos fundamentales y en el articulo2 un gobernante se ve obligado para conservar su estado de actuar contra la fe
      LINA DANIELA GONZALES QUIÑONES 11°

      ResponderEliminar
    6. Preguntas:

      1) ¿Qué términos y expresiones usa Aranguren (Artículo 1) para explicar que la moral es un proceso de lucha?

      RTA: -Expresiones: problemático, difícil, tensiones, dramático, genuino.
      -Términos: arduo, pleno, autenticidad, moral, posesión, auto-critica, ética,
      política, modo genuino.

      2) Explica el sentido de la frase: “la moralidad política es problemática, siempre «en cuestión»”.

      RTA: " la moralidad política es problemática, siempre en cuestión".Hace sentido a lo
      complicado que es ser justo en la política o viceversa en cada situación
      complicada para resolver o no.

      3) Relaciona el texto de Maquiavelo (Artículo 2) con la definición de realista político de la página anterior. ¿Qué características le atribuye Maquiavelo al gobernante?

      RTA: las características que Maquiavelo le atribuye al gobernante son de poder a
      absoluto, con derecho a dirigir sobre todos por tener la fuerza o ser "la fuerza
      absoluta o mayor" entre los demás, esto hace que todos obedezcan al mas fuerte que en
      este caso es el gobierno, a la cual se le hace referencia a la ley de la selva.

      4)¿Qué relación existe según Maquiavelo entre ética y política?

      RTA: la relación que según Maquiavelo existe entre ética y política es que ambas se
      constituyen problematicamente, porque una persona solo puede vivir siendo o teniendo
      fuerza genuina o ser realista en la vida, o tener una fuerza dramática o idealista.

      5)¿Cuáles son según Mayor Zaragoza (Artículo 3) los pilares de la democracia mundial?

      RTA: los pilares de la democracia según Zaragoza son;

      -Un nuevo pacto social.
      -Un pacto natural.
      -Un pacto cultural.
      -Un pacto ético.

      6)
      a)¿Qué relación establece este autor entre ética y política?

      RTA: la relación que existe entre estas dos, son que ambas se contraponen mutuamente de
      manera problemática, siendo el problema entre la fuerza genuina y la fuerza dramática.

      b) ¿Es distinta o similar a la que propone Maquiavelo (Artículo 2)? Justifica tu respuesta.

      RTA: es distinta, porque Maquiavelo dice que todos siguen a una fuerza mayor o
      dominante, que es la mas importante y debe estar por encima de todo o todos, mientras
      el otro dice que lo primero y mas importante es el bien propio y la comodidad, sin
      importar lo demás, si esta bien o mal, o en el lugar donde se este o situación.

      comentario por: Danna Carolina Arenas Duarte

      Grado: Undécimo (11º)





      ResponderEliminar
    7. 1. ¿Qué términos y expresiones usa Aranguren (Artículo 1) para explicar que la moral es un proceso de lucha?
      R: Él nos expresa que la moral es una lucha constante, que es difícil y que nunca la logramos plenamente, que si nos caemos debemos volver a levantarnos.
      2. Explica el sentido de la frase: “la moralidad política es problemática […] siempre «en cuestión»”.
      R: Que se debe luchar para tener una buena moralidad.
      3. Relaciona el texto de Maquiavelo (Artículo 2) con la definición de realista político de la página anterior. ¿Qué características le atribuye Maquiavelo al gobernante?
      R: Cuando relacionamos estos dos textos en el ámbito de Maquiavelo se quiere decir que los políticos corruptos buscan el bien común, pero n o piensan en su sociedad.
      4. ¿Qué relación existe según Maquiavelo entre ética y política?
      R: Lo que nos habla Maquiavelo es de aquellas personas que siempre se ven obligados a someterse al mal por un “bien” y el texto de relación entre Ética y política nos expresa casi lo mismo ya que algunas personas siempre se aprovecharan de los demás de sus derechos, y para esto se debería trabajar para que cada día sea mas seguro.
      5. ¿Cuáles son según Mayor Zaragoza (Artículo 3) los pilares de la democracia mundial?
      R:
      • Pacto social basado en la cooperación y la solidaridad
      • pacto natural que se sintetiza en el respeto al medio ambiente y el crecimiento sostenible
      • pacto cultural que se refiere básicamente al acceso a la educación y a las posibilidades de información y de formación
      • pacto ético que ha de llevarnos a buscar y forjar la mejor manera de convivir
      6. ¿Qué relación establece este autor entre ética y política? ¿Es distinta o similar a la que propone Maquiavelo (Artículo 2)? Justifica tu respuesta.
      R: La relación entre política y ética pone de manifiesto una cruda realidad. Para resolver completamente los problemas sociales, la ética debería ser respetada por todo el mundo. Pero es muy difícil que eso suceda. Siempre habrá gente que quiera imponerse, que defienda sus propios intereses, que se aproveche de los demás. Y eso obligará a las personas justas a defenderse. En un mundo ideal, no haría falta la policía o serían innecesarios los ejércitos, pero la realidad hace a las personas precavidas.
      No es distinta, porque lo que nos dice Maquiavelo es que hay personas que siempre el bien común sin importan que le puede estar pasando a las demás personas, y prácticamente eso es lo que nos expresa el texto de relación entre Ética y política.
      DE: Karen Bibiana Daza Blanco
      GRADO: Undecimo.

      ResponderEliminar
    8. Ética y política:

      Mi punto de vista o mi opinión acerca de la relación entre estas dos, es que ambas de complementan de manera diferente y mutua,antes de esto, el autor Arangurem expresa el texto de manera problemática, difícil, con tensión y dramatismo en cierto punto, para así dar a entender la relación con términos arduos, morales de presión y auto critica de modo genuino. con este sentido la moral política, en cuestión hace entender lo complicado que es ser justo o digno de comportamiento con respecto a la vía política en cada situación.

      Maquiavelo le atribuye al texto que el gobierno es quien manda, y quien es mas importante que otras cosas o personas,al cual no le puede sobre pasar nada ni nadie, en pocas palabras en gobierno se reemplaza como una fuerza mayor o completa, la cual manda sobre los demás quienes son inferiores a su fuerza autentica,se podría decir que es como una ley de la selva, entre mas fuerza se tenga, mayor sera el liderazgo entre individuos inferiores y se llevara un poder absoluto sobre los mismos.

      Con respecto a Maquiavelo y su argumento acerca de la relación de la ética y política, es su problemática constituyente mutua, si un individuo a la vía realista se considerara una fuerza genuina pero si aquel individuo pasa a la vía dramática se considerara fuerza idealista absoluta.

      la relación clara y directa que puedo ver entre ética y política es que ambas se pueden complementar en par, con respecto a la relación que Maquiavelo le da a la que el autor propone, son iguales, porque tienen en común una fuerza centrada, la cual debe estar por encima de algún independientemente, ya sea el gobierno o un individuo por su bienestar propio, sea en el amito que sea ambas buscan estar en la cúspide del bienestar con fuerzas independientes.

      Tatiana Lorena Patiño Basto
      grado 11º

      ResponderEliminar
    9. ÉTICA Y POLÍTICA


      1. ¿Qué términos y expresiones usa Aranguren (Artículo 1) para explicar que la moral es un proceso de lucha?

      • La auténtica moral es y no puede dejar de ser una lucha por la moral.
      • Lucha incesante, caer y volverse a levantar, búsqueda sin posesión, tensión permanente y autocrítica implacable.

      2. Explica el sentido de la frase: “la moralidad política es problemática […] siempre «en cuestión»”
      La moralidad política se refiere a las normas éticas en las que se basa la conducta moral en lo político, y desde hace tiempo la política viene haciendo disputas entre personas e ideas, entre los que tienen la razón y los que no, entre los que manejan la verdad moral y los que no, los que dicen la verdad y los que engañan, comparación que se podría decir entre el bien y el mal.

      3. Relaciona el texto de Maquiavelo (Artículo 2) con la definición de realista político de la página anterior. ¿Qué características le atribuye Maquiavelo al gobernante?

      Pues según lo que dice el texto de Maquiavelo dice que un líder no necesariamente tiene que ser el más justo o el más amable, un líder debe saber actuar de acuerdo a las circunstancias sin importar que su manera la vean como inhumana, siempre velando por el bienestar de su nación, a no alejarse del bien, dispuesto a saltarse la ley si su nación resulta beneficiada.

      4. ¿Qué relación existe según Maquiavelo entre ética y política?

      En ocasiones la ética contribuye en toma de decisiones pero es absolutamente necesaria para no caer en situaciones de injusticia y de discriminación, en muchas ocasiones la solución está en tomar un acto que se ve mal ante la ética pero que a la hora de la verdad viene siendo la mejor salida, pero no siempre la política requiere de la ética, hay aspectos de la política y del derecho que son técnicos, pragmáticos, en los cuales no puede estar involucrada limitándose por aquellos aspectos.

      5. ¿Cuáles son según Mayor Zaragoza (Artículo 3) los pilares de la democracia mundial?
      UN NUEVO PACTO SOCIAL, q se base en cooperación y la solidaridad.
      UN PACTO NATURAL, que se sintetice en el respeto al medio ambiente y el crecimiento sostenible.
      UN PACTO CULTURAL, se refiere, básicamente, al acceso a la educación y a las posibilidades de información y de formación.
      UN PACTO ÉTICO, buscar y forjar las mejores maneras de convivir, basadas en los valores y principios éticos que se quieran preservar.



      6. ¿Qué relación establece este autor entre ética y política? ¿Es distinta o similar a la que propone Maquiavelo (Artículo 2)? Justifica tu respuesta.
      la ética y la política son diferentes pero la ética es necesaria para la política, ya que en un mundo que es gobernado por la inmoralidad donde cada hombre impone sus intereses por encima de los demás es necesario la ética para corregir los problemas que tiene la sociedad y por el otro lado Maquiavelo expresa que si es necesario la ética puede ser removida para un mejor resultado pero nunca deja de mencionar que es factible usarla en ocasiones... así que se podría decir que ambos tienen discordancias en sus textos pero concuerdan en que la ética y la política están unidas por el tipo de gobernante que se presente.

      Manuel Kamilo Fonseca Pérez
      Grado: Undecimo

      ResponderEliminar
    10. Que términos y expresiones usa aranguren para explicar que la moral es un proceso de lucha lo que expresa aranguren es que la moralidad política como la moralidad privada es la lucha para poder explicar lo moral es aquello que te levanta a seguir adelante te motiva a buscar formas y maneras para poder solucionar las problemáticas que se presentan

      Explica el sentido de la frase la moralidad política es problemática siempre en cuestión ya que quieres salir adelante si te caes te levantas y sigues y buscas la posesión

      Relaciona el texto de maquiavélico con la definición de realismo político de la página anterior que características le atribuye Maquiavelo al gobernante esque no actúe contra la fe que tenga caridad contra la humanidad religiosa

      Que relación existe según maquiavelo entre ética y política la relacion que existe es que el príncipe debía ser más rudo que no le debe de valorar el trabajo de ellos si quería conservar su lugar


      Cuales son según mayor zaragoza las pilares de la democracia mundial es un pacto social basado en la cooperación y la solidaridad un pacto natural y el respeto al medio ambiente y el crecimiento sostenible

      Que relación establece este autor entre etica y política es distinta o similar a la que propone Maquiavelo esque a la ética y la política es compleja para no caer en situaciones de justicia y discriminación


      Michelle cogollo

      ResponderEliminar
    11. 1: ardua, problemática, difícil, nunca lograda plenamente, siempre un via y, a la ves siempre en cuestión
      2: "la moralidad política siempre en cuestión" hece sentido a la problemática que hay en la política entre lo que está bien y lo que está mal y nunca lograr plenamente lo que quieren.
      3: las características que maquiavelo le atribuia al gobernante son de poder tener sobre los demás un poder absoluto y dirigirlos sin ningún problema con sus propios pensamientos y sus propios mandatos.
      4: la relación que según Maquiavelo existe entre ética y política es que son problemáticas que contribuyen con lo que no es malo y en ocasiones la ética busca el bien para tener una buena solución y actuar bien

      5: los pilares de las democracia según zargosa son un nuevo pacto social basado en la cooperación y la solidaridad, un pacto natural y un pacto cultural .
      6: entre ética y política : son diferentes por qué el texto de Maquiavelo dice que un gobernante tiene que ser totalmente astuto con su nación y estar dispuesto a saltarse la ley y luchar contra el crimen aunque estos sean criminales y en el artículo dice que el gobernante tiene que estar obligado a actuar contra la fe.


      Shirley Viviana Pabón Peñaranda

      ResponderEliminar
    12. Cristian Chaparro30 ago 2019, 17:12:00

      • ¿Qué términos y expresiones usa Aranguren para explicar que la moral es un proceso de lucha?
      -Aranguren utiliza los términos ardua, problemática, difícil para demostrar la relación entre la ética y política. Además, también dice la expresión “nunca es lograda plenamente, siempre in vía y, a la vez, siempre en cuestión” para explicar que la moral es un proceso de lucha

      • Explica el sentido de la frase: “la moralidad política es problemática […] siempre «en cuestión»”.
      -la moralidad política es problemática y siempre está en cuestión ya que la política se basa en el bien para todos, y en la cual dicha moral es lo que define el juicio y comportamiento de la sociedad, además reconoce lo bueno y aquello que esta mal. Por esto mismo parte de la sociedad esta en desacuerdo con los dirigentes del país porque creen o saben que ellos no están haciendo lo correcto, y de este tipo de problemas siempre se mantiene la política, ya que sea cualquier gobernante siempre tendrá algo malo según el pueblo.

      • Relaciona el texto de Maquiavelo (Artículo 2) con la definición de realista político de la página anterior. ¿Qué características le atribuye Maquiavelo al gobernante?
      -Según Maquiavelo, aquella persona o gobernante debe poner a su pueblo o nación en primer lugar y luchar contra los problemas, dispuesto a saltarse la ley si su nación resulta beneficiada, debe ser audaz y astuto. No comprometer el bienestar de su nación por defender la justicia o los derechos fundamentales. Un gobernante tiene que derrocar los criminales sea como sea, sin importar que los métodos de erradicación sean también un crimen.
      • ¿Qué relación existe según Maquiavelo entre ética y política?
      -Según Maquiavelo “La relación entre política y ética pone de manifiesto una cruda realidad. Para resolver completamente los problemas sociales, la ética debería ser respetada por todo el mundo. Pero es muy difícil que eso suceda. Siempre habrá gente que quiera imponerse, que defienda sus propios intereses, que se aproveche de los demás. Y eso obligará a las personas justas a defenderse…La relación entre ética y política es compleja, pero es absolutamente necesaria para no caer en situaciones de injusticia y de discriminación…No puede decirse que todo lo político tenga una dimensión moral: hay aspectos de la política y del derecho que son técnicos, pragmáticos, y que se escapan del ámbito de la ética. Pero muchas de las directrices de la política actual son susceptibles de una valoración ética, y de su seguimiento depende que el proyecto ético común pueda llevarse a cabo a escala mundial.”

      • ¿Cuáles son según Mayor Zaragoza (Artículo 3) los pilares de la democracia mundial?
      -Los pilares son 4 :
      -Pacto social
      - Pacto natural
      -Pacto cultural
      -Pacto ético
      • ¿Qué relación establece este autor entre ética y política? ¿Es distinta o similar a la que propone Maquiavelo (Artículo 2)? Justifica tu respuesta.
      -La relación entre política y ética que establece el autor es distinta a la que propone Maquiavelo porque según él, el gobernante debe interponerse en la seguridad de su nación sea cual sea las circunstancias sin importar sus creencias. Este autor propone una democracia correcta, basados en la ética, el respeto, la cooperación, etc.

      ResponderEliminar
    13. Angie Paola Rodríguez Espinel 11°31 ago 2019, 8:38:00

      1¿ Que términos y expresiones usa Aranguren (artículo 1) para explicar que la moral es un proceso de lucha?
      Rta/: los términos que usan son: lucha incesante, búsqueda sin posesión, tensión permanente, autocrítica implacable,caer y volverse a levantar.

      2. Explica el sentido de la frase la moralidad política es problemática [...] Siempre<>
      Rta/: lo que quiere decir está frase para mí es que un político nunca se satisface plenamente, siempre quiere más sin importarle a los demás.

      3. Relacinael texto de Maquiavelo (Artículo 2) con la definición de realista política de la página anterior.¿Que características le atribuyen Maquiavelo al gobernante?
      Rta/: Las características que le atribuye Maquiavelo al gobernante son: actuar contra la fé, contra la caridad, contra la humanidad y no mirar las cosas buenas que hacen los demás.

      4¿ Que relación existe según Maquiavelo entre ética y política?
      Rta/: la relación entre ética y política según Maquiavelo es que por más que uno quiera ver a las personas bien hay algo que los obliga a mirarlos indiferente.

      5.¿Cuáles son según Mayor Zaragoza (artículo 3) los pilares de la democracia mundial?
      Rta/: los pilares de la democracia mundial según Mayor Zaragoza son: un nuevo pacto social, un pacto natural, un pacto cultural, y un pacto ético.

      6¿Que relación estable este autor entre ética y política?¿Es distinta o similar a la que propone Maquiavelo?
      Rta/: La relación que establece Mayor Zaragoza entre ética y política es que hay que gobernar pero siendo solidarios con las personas que en verdad confían y dándoles posibilidades de un mejor vivir pero justamente.
      Está relación es distinta a la que propone Maquiavelo ya que Maquiavelo dice que las personas que tienen poder están obligados a mirar a los demás por debajo de ellos y nunca observar las cosas buenas que hacen.

      ResponderEliminar
    14. Trabajo final de religión: Juliana Coronado/ unidad 2 a 6
      La unidad 2, en donde se muestra como los diversos problemas sociales, como el de la division de clases sociales, guerras, violencia, etc;hace que como creyentes analicemos y vemos de manera crítica lo que pasa, haciéndonos personas más humanas, con convicciones claras, moral, ética y religiosamente correctas.
      La unidad 3 nos acerca a un problema social que se creería que no es de importancia en la religión, el medio ambiente y su pérdida es algo que todos, seamos creyentes o no, debemos actuar y mirar alternativas para cuidar lo que queda y recuperar lo que Dios creó para nosotros.
      Unidad 4, en donde se enfoca en cómo las mismas personas nos destruimos a nosotros mismos; violencia, esclavitud, abandonan y prostitución entre otras cosas, nos hace que nos demos cuenta de estas realidades y como creyentes veamos alternativas para contrarrestar estas situaciones, cambios desde la casa, desde la familia.
      Unidad 5, la globalization, el crecimiento de países, unos más que otros han hecho que haya una gran fusión entre países y de problemáticas, los países subdesarrollados con mayor índices en pobreza y hambruna, y los países desarrollados creciendo y creciendo más.
      Unidad 6, el dinero, hizo, hace y hará que la sociedad tengan grandes cambios,los ejes de importancia cambian, de manera que no importa el trato a las personas, los trabajadores, las mujeres, niños, niñas, jóvenes, adolescentes, adultos y ancianos con tal de perder poco dinero y ganar más y más.

      ResponderEliminar
    15. UNIDAD 2-6.
      UNIDAD 2. en esta unidad nos hablan sobre como la sociedad esta dividida en dos tercios, como aquellas personas corruptas disfrutan injustamente, y vemos como esas personas estudiadas tiene la desigualdad, nos habla del desarrollo humano, pero también de como se ha convertido la sociedad hoy en día.
      UNIDAD 3. tiene un gran tema de donde vivimos, como es de increíble la destrucción del hombre, la gran contaminación de empresas industriales, pero sobre todo la falta de conciencia y respeto en el medio que vivimos,como acabamos poco a poco el agua, y dañamos la atmósfera, el aire y los suelos.
      UNIDAD 4. en esta unidad vemos como niños y jóvenes sufren por reclutamientos, violencia, trafico, trabajo forzoso, servidumbre y en muchos casos por partes de los papas.
      UNIDAD 5. en esta podemos notar aquellos países que crecen con el tiempo, pero también aquellos que sufren de hambre, con los indices de pobreza mas altos, vemos como cada día países que no necesitan de un terreno fértil crece mas económicamente.
      UNIDAD 6. en esta ultima unidad están la administración de los bienes, nos hablan de como los capitalistas siempre velan por el bien propio, solo les interesa ganar y ganar dinero a diferencia de los comunistas.

      ResponderEliminar
    16. Delgado Erika grado undécimo.
      Inició diciendo que las unidades contienen temáticas reales, todo lo que está ahí es totalmente cierto y son los problemas sociales más cercanos y realistas al siglo XXI.
      Iniciamos con la unidad 2:  está unidad nos habla sobre las diferencias de clases, los problemas de guerra, violencia y mas que todo por la ambición, ay gente llena de ambición lo que destruye las cosas y las mentalidades convirtiendo a un mundo injusto y de desigualdad. Continuando con la unidad 3: podemos decir que es una unidad  importante para  reconocer el problema social del que se está viviendo hoy en día y es el daño que se le está haciendo al medi ambiente con las grandes industrias, la contaminación y el desaprovechamiento del agua. Produciendo sequías, daños a la atmósfera, falta de agua y contaminación del aire. La unidad 4: este es un problema social que vive que todo el mundo, aunque creamos que eso es al otro lado del mundo, pero no... Hoy en día secuestran a las mujeres para prostituirlas, roban niños para colocarlos a trabajar como esclavos y muchas cosas más. Debemos tener sencibilidad. La unidad 5: sabemos que hay países desarrollados y subdesarrollados, el crecimiento global, eso es normal unos países más que otros, lo que nos habla en esta unidad es que hay varios países que tienen una alta anotación en los países con más hambre en mundo y si hay hambre hay pobreza. Y por último la unidad 6: donde nos habla sobre el capitalismo y el comunismo, es decir hoy en día todo es ambición y egoísmo y las personas o los países solo buscan el crecimiento propio y dejan al lado tener unas unidad o igualdad, sin importar las condiciones del prójimo.
      Gracias por su atención.

      ResponderEliminar
    17. UNIDAD 2-6
      UNIDAD 2.
      En esta unidad vemos como nuestra sociedad esta dividida en dos tercios que es unís que tiene más que otros, donde las personas que tiene mas quieren adquirir mucho mas poder para tener más y el que no tiene hace lo posible para medio tener donde se ve y se muestra una desigualdad en la sociedad
      UNIDAD 3.
      Esta unidad es muy importante donde cada día que cualquier cosa nos resaltan la gran destrucción que se le ha hecho al mundo con la mano del hombre las grandes y las inmensas contaminación que se causan como vemos que cada día las grandes industrias acaben con nuestro medio y como nosotros mismo provocamos las seguía y como destruimos nuestro entorno
      UNIDAD 4.
      En esta unidad se resalta lo que es el trabajo forzados a muchos niños y jóvenes de nuestra edad donde son obligados a que se prostituyan, a robar o a ser sirvientes en lugares de muy mal estado.
      UNIDAD 5
      Esta unidad vemos donde se ve países mas resaltantes que otros por ejemplos esos que tiene indicio de pobreza mas altos y esos que no lo tienen.
      UNIDAD 6.
      Esta ultima unidad se nos ve como hay pausas comunistas y otros que son capitalistas donde unos quieren tener mas que otro sin imoortanles

      ResponderEliminar
    18. Manuel Kamilo Fonseca Perez GRADO= 11°

      UNIDAD 2-5

      UNIDAD 2: En esta unidad se nos habla de las desigualdades socioeconómicas en las cuales creen que se basa el mundo de hoy, también se nos da a conocer índices de IDH, Por parte del hemisferio africano es uno de los más bajos por guerras civiles desarrolladas en el siglo pasado, el cual, los europeos se beneficiaban de estos territorios.

      UNIDAD 3: En este unidad se nos presentan, para mi concepto, todo lo mal que está haciendo el ser humano para destruir al medio ambiente, la guía trata de que tomemos conciencia y cómo podríamos darle soluciones.

      UNIDAD 4: En esta unidad se demuestra las gran variedad de problemas de tráfico humano, desde jóvenes explotados sexualmente hasta reclutamiento armado, en cual, muchas de estos casos pasan por soberbia de ellos mismos, piensan que esas situaciones no les puede ocurrir a uno mismo, no previenen de posibles amenazas o intentan hacer algo para cambiarlo, después seguimos como temas de la trata de niños o desplazamiento, hoy en día esos temas son los más complejos y complicado encontrar una solución factible en poco tiempo, debido a su capacidad de progreso.

      UNIDAD 5: En esta unida de nos habla de varios problemas social los cuales se pueden ver a diario, también el avance de hambre y pobreza en los cuales se evidencia índices elevados. se muestran mapas, en los que quedan reflejado la eficiencia y deficiencia en el IDH, el cual, el hemisferio norte de áfrica se encuentra en una situación grave, y por ultimo una situación muy compleja debido a al Hambre y Pobreza.

      ResponderEliminar
    19. Laura Liliana Perilla Ruiz grado 11°

      Unidad 2


      En esta unidad habla de que el mundo esta divido en 2 tercios el primero donde miramos la gente de alto estrato que tienen muchas maneras muchas formas dinero y a pesar de esto quieren mas.y la segunda parte donde miramos la gente de estrato bajo que tienen pocas cosas y a pesar de esto le quitan..

      Unidad 3

      En esta unidad miramos la alta destrucción que estamos ocasionando a nuestro medio ambiente que cada día se va notando mas y no tomamos conciencia no pensamos en el futuro..

      Unidad 4.

      En esta unidad miramos el gran problema que estamos viviendo en muchos países que es el trafico de mujeres y prostitución. Lo cual hace que estemos inseguras que cualquier lugar .

      Unidad 5

      Miramos que muchos paises resaltan ya que están mas desarrollados y tienen mas riquezas y no miramos los países en los cuales se sufre mucho el hambre y están en una pobreza extrema .

      Gracias

      ResponderEliminar
    20. 3.1.2. De acuerdo a los textos que acabes de leer y de observar las imágenes
      Clasifícalas según sean contra la atmósfera, el agua o el suelo.
      Los textos que acabo de leer el Texto CONTAMINACIÓN va muy encaminado a los problemas en contra de la atmósfera, y en realidad, a todo, pues la contaminación afecta muchas cosas, no solo una, sino varias, entonces es como las piezas de un dominado que están en linea, si una se cae, las otras lo harán también.
      El texto SEQUIA, afecta a el suelo y el recurso hidrico, puesto que la explotación de recursos, conlleva a que estos se deterioren.
      Y la caricatura va relacionada a los arboles, y a la deforestacion y como, aunque se escondan en una falso compromiso ambiental, terminan siendo hipócritas y dañando los arboles.
      Analiza cuáles pueden ser las causas más directas de estas y después elabora una síntesis sobre cómo afectan la vida sobre la Tierra.
      Las causas de estas, mayoritariamente van relacionadas con el humano, y como este ambiciona poder, dinero, y para obtener esto destruye mucho a su alrededor. Esto afecta mucho la vida sobre la tierra, pues recursos como el agua, el suelo, el aire limpio, los arboles, son indispensables para la vida, y que estos se estén acabando, y los pocos que quedan estén contaminados afecta notoriamente la vida.
      Angely Yised Arevalo Montes

      ResponderEliminar
    21. 3.1.2. De acuerdo a los textos que acabes de leer y de observar las imágenes Clasifícalas según sean contra la atmósfera, el agua o el suelo.
      la contaminación afecta la atmósfera y el agua , la sequía afecta el suelo y el agua, la industrialización afecta la atmósfera el agua y el suelo.
      Analiza cuáles pueden ser las causas más directas de estas y después elabora una síntesis sobre cómo afectan la vida sobre la Tierra.
      La contaminación y la sequía en nuestro planeta es una consecuencia grave de la explotación del suelo, bosques y ríos provocado por la industrialización y el desarrollo económico de los países y continentes enteros con tal de generar riquezas y llegar hacer países desarrollados no les importa causar un daño grave al medio ambiente y acabar con los recursos naturales. Aunque se han hecho muchos compromisos en varias cumbres para salvar el planeta, el calentamiento global es inminente cada vez hay menos agua dulce para el consumó del ser humano, para cultivar las tierras provocando la poca producción de alimentos y reducción de la flora.
      Dentro de unos años las sequía será inevitable causando erosión en tierras, extinción de especies y autodestrucción del ser humano quien se ha encargado de agredir su propio ecosistema, causando un desequilibrio fatal

      Neider Parada
      Grado: Undécimo

      ResponderEliminar
    22. Andrea Tatiana Rodriguez Cordero
      Grado: undécimo

      Los patios

      3.1.2. De acuerdo a los texto que acabes de leer u de observar las imágenes clasificadas contra la atmósfera, el agua o el suelo
      Rta: los textos que acabo de leer "contaminacion" va muy preciso a los problemas en contra del atmósfera y no solo en esto, si no que en muchas otras mas, estas son como una cadena alimenticia si alguna se llega a dañar o a eliminar, se dañaría toda la cadena alimenticia, habría un desvalance entre la cadena, por eso es importante, cuidar el agua, la atmósfera y el suelo, porque si alguna de esta se llena a perder se perdería, el balance que existe, debemos ver la gran responsabilidad que tenemos al momento de cuidar esto, ya que estamos creando y cuidando el futuro de las nuevas especies y población, tomemos conciencia y cambiemos para bien

      ResponderEliminar
    23. según las imágenes, algunas de las causas que ha llevado al deterioro de los recursos naturales es debido a las obras del ser humano relacionadas a la ambición de no conformarse con lo que tiene y seguir su deseo de tener mas y mas, esto ocasiona que bosques sean talados, construcciones e infraestructura,mas la contaminación. esto en su totalidad hace que el suelo,el agua y el aire se vean afectados a tal punto que comienzan a ser el factor por el cual se produzca la extinción de algunas especies de animales y plantas. el ser humano ve esto al principio como un equilibrio, como algo normal, pero cuando se ve lo contrario, trata de reparar lo mal hecho, pero es tanto el daño que ocasiona, que algunas veces es casi imposible volver atrás y restaurar todo el mal infringido a su propio hogar, con esto vemos que el ser humano cuando posee el poder de realizar sus placeres no es consciente y actúa sin conocimiento.
      En la zona del municipio de Los Patios, esta presenta por algunas personas inconsciencia al contaminar las calles, pero también hay personas que van al lado de ayudar a cuidar su entorno y logran reparar y conscientizar a los demás de la buena obra que debemos de hacer para tener y cuidar lo que nos rodea.
      En la vida debemos de tomar buenas decisiones que beneficien no solo a ti, si no a todos los que te rodean, solo tus decisiones y actos darán en que sitio, lugar y sociedad es en la que quieres vivir. toma y ayuda a tomar decisiones que logren la felicidad y no las decisiones que lleven al llanto y el arrepentimiento.

      WILLIAM DANIEL RUIZ GARCIA

      ResponderEliminar
    24. 3.1.2. De acuerdo a los textos que acabes de leer y de observar las imágenes Clasifícalas según sean contra la atmósfera, el agua o el suelo.
      En el texto de la contaminación nos hacen ver los problemas que se generan contra la atmósfera, de las toxinas que se producen químicamente que lo único que hacen es contaminar el suelo, los alimentos y las aguas, debido a que esto no sólo puede afectar algo en específico sino todas las piezas que abarcan el medio que nos rodea.
      En la parte del tema de la sequía, lo que se está afectando son los recursos hidricos y el suelo, puesto que esto hace que se expanda el desierto, que erosione el suelo, desaparezcan las zonas húmedas, que haya un bajo nivel de los lagos, mares y ríos. Todo esto genera una mayor explotación de los recursos y desaparezcan con más rapidez al pasar el tiempo.
      La caricatura tiene relación con el bosque, en especial con los árboles y la contaminación, ya que la señora está siendo una persona sin conciencia ambiental, sólo está tratando de llamar la atención, cuando ella misma sabe que se está engañando al ser hipócrita y deshonesta, al actuar de esa manera;sabiendo del daño que cada día le causa al medio donde habita y generando una gran deforestación.
      Analiza cuáles pueden ser las causas más directas de estas y después elabora una síntesis sobre cómo afectan la vida sobre la Tierra.
      Las causas de estas situaciones que se presentan a diario, son gracias al mal acto que da el ser humano al medio ambiente, sólo para el mejor beneficio que necesita él; sólo piensa en sí mismo y no en el daño que está generando en la atmósfera.
      Esto también hace que haya aún más afectación en la parte de nuestros recursos hidricos, ya que son importantes para nuestro vivir, para sobrevivir cada día y que no nos falte nunca eso tan fundamental. Por eso tomemos más conciencia y demole vida al ambiente y no destrucción!!!🦋🌳🌻.
      KAROL FERNANDA ROJAS FLOREZ..
      GRADO:UNDÉCIMO.

      ResponderEliminar

    25. 3.1 AGRESIONES AL MEDIO AMBIENTE: De acuerdo a los textos que acabes de leer y de observar las imágenes Clasifícalas según sean contra la atmósfera, el agua o el suelo.
      Analiza cuáles pueden ser las causas más directas de estas y después elabora una síntesis sobre cómo afectan la vida sobre la Tierra.

      Rta:Todo esto afecta a la tierra, el aire y el agua ya que son acciones que dañan ecosistemas y destruyen el ambiente ya sea con químicos o con otro tipo de comportamientos, todo lo hacen por conseguir dinero, a las grandes empresas no les importa el impacto ambiental que sus acciones puedan tener, solo les importa hacer dinero sin pensar en el planeta por un momento. Todo esto se convierte en un gran problema porque la salud de nosotros mismos se encuentra afectada con nuestras propias acciones, personas que no le dan interés al cuidado del planeta. tanto la contaminación como la sequía es un problema grave porque trae consecuencias no solo para nosotros si no que también para otros seres vivos que habitan en este mundo. Nuestros comportamientos en el presente pueden influir demasiado en el futuro y para las otras generaciones todo depende de cómo queremos que sea la vida más adelante y tomar conciencia de nuestros actos para así tratar de contribuir a la protección de la tierra🥀🍃.

      Einny Yuliana Sánchez Becerra.
      Grado: undécimo.

      ResponderEliminar
    26. Con respecto al punto 1, las agresiones que percibo son:
      Aire: cuando contaminamos haciendo varios tipos de gases contaminantes, el cual afecta a las plantas, ecosistemas y hasta a nosotros mismos.
      Agua: cuando se malgasta inconscientemente, además cuando se genera contaminación (arrojando basura a ríos, mares), lo cual genera mortalidad en los animales, también nos lleva nuestra propia extinción, ya que esto hace que estás fuentes hídricas vayan disminuyendo.
      Suelo: cuando una persona construye exageradamente sobre el terreno, puesto que acaba con gran vegetación que es de vital importancia. Además por la avaricia de hacer negocio con ese terreno. Solo por el dinero. Y como no falta la contaminación excesiva que se ocasiona diariamente por un por ciento grande de población.
      2.
      Cómo lo persivo en el Municipio de los Patios es algo similar, no sé puede negar que en cada lugar existe alguna persona inconsciente que pone primero el dinero que su propia vida. Aquí cada vez más va aumentando la población, el cual se va a construir cada vez más, convirtiendo a la ciudad verde, en puras construcciones. Además, por ejemplo en la vereda que vivo, están construyendo una fábrica y para eso talaron una zona bastante grande. Entonces aquí cada vez va empeorando. La contaminación cada día va aumentando.
      Brenda Camila Gelvez Delgado
      Grado: Undécimo

      ResponderEliminar
    27. De acuerdo a los textos que acabas de leer y de observar las imágenes, clasificalas según sean contra la atmósfera, el agua o el suelo.
      LA ATMÓSFERA:En el texto llamado la contaminación no dan a conocer, como miles de toxinas químicas se encuentran esparcidas en la atmósfera, provocando múltiples daños a la vida terrestre, que cada vez son mas grandes, este tipo de contaminación ha venido avanzando a lo largo de los años, de tal manera que sus consecuencias han venido aumentando y afectado aun mas la vida en la tierra. no solo afecta el aire, sino también contamina el suelo y el agua.
      EL SUELO Y EL AGUA: En el texto de la sequía nos hablan sobre el deterioro del suelo y agua, que se ha visto afectado debido a la explotación de sus recursos naturales. Entre sus problemas se encuentran; la erosión del suelo, la expansión del desierto, la desaparición de las zonas húmedas y el descenso en nivel de los lagos, mares y ríos, por otra parte, el agua también ha tenido grandes impactos como,que la escasez crónica de este recurso afecta el 40% de la población mundial, ademas de que existen los llamados de guerra del agua entre estados, que estarían en conflicto por sus lagos y ríos compartidos.
      CARICATURAS: la caricatura nos muestra una grave problemática que se vive actualmente, la cual conocemos como deforestacion, en donde se queda todo en palabras y promesas y nunca sale de allí, convirtiéndose exactamente en eso promesas que nunca se cumplieron ni cumplirán.
      CAUSAS DIRECTAS: la causa mas directa a que todos estos problemas surgen, es el HOMBRE, es la acción ocasionada por el ser humano, el cual lo hace para satisfacer su sed de ambición y poder, pero cada vez esta es mas grande y los daños a los ecosistemas aumentan siendo aun mayores y afectando el doble. sus recursos naturales como el agua, el aire, el suelo, son indispensables para nuestra vida, pero estos poco a poco se están deteriorando ya que en su mayoría están contaminados, afectando notoriamente nuestra vida sobre la tierra.
      MAYERLY CAMACHO ALMEIDA.

      ResponderEliminar
    28. Hola buen día mi nombre es Maryuri Rosales del grado Undécimo respecto a las preguntas planteadas en este taller me permito dar mis opiniones primero que todo creo que el tipo de agresiones que las personas inflige actualmente a cada uno de estos elementos: el aire, el suelo, el agua son el uso indiscriminado de ello,es decir muchas veces el agua es malgastada por las personas y también contaminada ya que arrojan basuras a los ríos al igual que lavan automóviles en ellos esto es una falta gravísima ya que está ensusiandolos, un factor que afecta el aire es la abaricia del ser humano al querer fabricar más empresas sin importar que daño pueda hacerle a el aire el uso de esas maquinas en fin todo lo resume la inconciencia por parte del ser humano que no abrimos los ojos y cuidamos nuestro medio ambiente, siendo este tan importante... Cómo segunda actividad está en observar las imágenes mi respuesta a la primera pregunta es que lo que denuncian en la primea imagen es que gracias a nuestros malos abitos ambientales que causan contaminación la capa de ozono ya ah sido afectada severamente esto trae una dimensión gravísima ya que sin está se daña totalmente seria imposible vivir en este planeta y en la segunda imagen creo que denuncian la abaricia humana que no le importa acabar con una vida con tal de conseguir dinero en este caso los dientes de marfil del elefente no obstante no se detienen a pensar en sus criaturas y el papel tan importante que esté animalito cumplo y esa es la dimensión que si acabamos con los elefantes quién regara las semillas en la tierra que es una gran actividad de este Animal, creo que lo que se podría hacer va más allá de charlas, más allá de todo lo que se podría hacer es que cada uno de nosotros tome consciencia, aunque todavía existe mucha gente poco amigable con el ecosistemas, ya muchas más personas se suman a la conservación de este y a las buenas prácticas ambiental para reducir la contaminación y salvar el planeta pero aún no es suficiente falta mucho más apoyo.

      ResponderEliminar
    29. buen día.
      mi comentario sobre "El hambre" desde mi punto espiritual, es que cada vez mas crece la posibilidad de que mas niños africanos mueran de hambre, pero podemos disminuir las muertes, ¿Cómo vamos a lograr esto? es muy sencillo solo debemos tomar conciencia de las cosas que no necesitamos porque ya tenemos de mas, si estas lleno y quieres comer mas, ponte a pensar ya comiste lo que necesitabas, otra persona estará deseando ese plato de comida, de tu te vas a comer, no comas de mas, pudiendo ayudar a otra persona, tomémonos un minuto para pensar que cuantas veces cominos un plato de mas, aun estando tan llenos, ese plato de comida hubiera servido para un niño que no nenia ni un solo bocado para llevar a la boca, tómenos conciencia y empecemos a cambiar , estamos a tiempo.

      nombre: Andrea Tatiana Rodriguez Cordero
      grado: Undécimo

      buen día para todos.

      ResponderEliminar
    30. Buen dia, la hambruna es un tema recurrente de escuchar, y sin embargo a pesar de oírlo constantemente pasa a ser un factor de normalidad, la terrible palabra que todo lo aplaca y lo vuelve como algo común y que no tiene importancia. Todos somo culpables de esta circunstancia, como podemos observar a países que pasan muchas mas hambre que otros, ¿que caracterizan a estos países? que son los denominados países de explotación, que cuentan con un gran ecosistema y que sin embargo provee de materias primas a otros países, paises que se refugian en la falsa habladuría, de que ellos quieren ayudar a los otros, la verdad, es que todos esto solo es movido por algo en comun, el dinero. Es un planeta, y no podemos esperar que lo que se realice en un apunta del mundo no afecte en la otra, por que todo esta relacionado, un ejemplo claro, el cambio climático. Entonces es verdad que muchas veces se siente impotencia por ser parte del gran consumismo, de comprar y botar. En ese tortuoso ciclo, es por esto, que no basta solo con amenazar a los niños para que coma, si no generar un cambio personal, el enseñar que es de vital importancia valorar lo que se nos da, pero que no solo quede hay, si no que se aprenda a cuidar y ser comprensivo.
      Angely Yised Arevalo Montes
      Undecimo

      ResponderEliminar
    31. Comentario socio-critico: El hambre,opina que este "no es un problema de pobreza, sino de riqueza" y de la concentración de la misma. Si hay tanta gente que no come, en su opinión, es porque otros lo hacen de manera "absolutamente desproporcionada e injusta". Y también llama la atención sobre cómo los más pobres de una sociedad como la estadounidense empiezan a sufrir un creciente problema derivado de esa distribución de los alimentos como es la obesidad. "Los desnutridos son los malnutridos de las sociedades ricas, y muchas veces los obesos son los malnutridos de las sociedades pobres". Porque, afortunadamente las hambrunas se han reducido mucho en los últimos años. Los peores efectos de la inseguridad alimentaria no son hoy las muertes por inanición. Es la malnutrición, con todas las enfermedades y debilidades derivadas de ella. Desde la falta de desarrollo físico y mental hasta la propia pérdida de ilusiones y metas.

      Ana Soraya Jiménez Rincón
      Undécimo.

      ResponderEliminar
    32. Hola buen día, es un hecho que la hambruna es un problema social ocurrente en el mundo. Producidas muchas veces por las mismas personas afectadas. El desaprovechamiento de los recursos y también el mal uso de este mismo, el cual nos está llevando a la ruina a todos. No es un secreto que muchas veces nos están gobernando personas intolerantes y con poca solidaridad, lo que no conlleva a ninguna mejora de la sociedad, sino al hundimiento de este mismo. El hambre es un problema grave,más en los niños, pues ellos son los mayores afectados. Por qué lo que se debe de buscar una alternativa de solución, pero ¿Cuál?. Por qué no empezamos mejor en nosotros mismos, en nuestra empatía. Además, de que aquella persona se esfuerce por salir adelante y aquella persona ambiciosa, se llene más el corazón de amor y solidaridad y no el bolsito de dinero.
      Brenda Camila Gelvez Delgado
      Grado Undécimo.

      ResponderEliminar
    33. 5.1 EL HAMBRE: si bien este tema es bastante conocido ya que afecta gran parte del país y del mundo estero, y es que nos hacemos la pregunta de por qué este problema sigue creciendo y no se acaba tan fácilmente, pues lo que pasa es que tiene muchos factores que influyen en él lo que hace aún más difícil su erradicación, éstos factores son tales como, los problemas económicos ya que al no tener el suficiente sustento hace que el hambre sea difícil de acabar, también están los factores ambientales porque en ocasiones la falta de un buen clima evita que se pueda cosechar productos para el propio consumó, entonces estos serían los factores internos pero también hay otros más grandes como lo que tiene que ver con el estado osea con el gobierno, ya que este tiene o puede ayudar a reducir la cifra de personas en pobreza y sacarlas de las ruinas ofreciéndoles una ayuda, pero por las ansias del dinero solo ayudan cuando les conviene y lo hacen poco, no aprovechan los recursos para ayudar a los que lo necesitan ni tampoco brindan tantas oportunidades para que estás personas puedan emprender y salgan adelante, entonces esto es un problema que abarca demasiadas cosas y es muy difícil que se acabe si en lugar de valorar y hacer el bien se sigue actuando como mediocres he interesados!!🥀🍂
      ESTUDIANTE: Einny Yuliana Sánchez Becerra
      GRADO: undecimo...

      ResponderEliminar
    34. 5.1 EL HAMBRE: en África se recrudece cada día más. La continua escasez de lluvias, con su consecuente sequía, y los conflictos.
      Aunque las causas de esta crisis alimentaria son muy variadas, las consecuencias siguen siendo las mismas: los niños y sus familias intentan sobrevivir mientras siguen en riesgo de sufrir desnutrición.
      El mundo ha dado la espalda a los niños hambrientos, pero todavía puede haber esperanza si actuamos con la mayor rapidez para salvar sus vidas.

      Att: Daniela Mancipe.

      ResponderEliminar
    35. 5.1 EL HAMBRE
      El hambre es el resultado de la exclusión, desplazamiento forzoso de las pocas oportunidades para el ser humano, de los abusos de poder, la falta de educación,todo esto conlleva a la carencia extrema de las necesidades más básicas del ser humano, muchas personas viven en el abandono, sin servicio de salud ni agua potable, la pobreza es la mayor causa de hambre en el mundo.
      Estudiante: Neider Miguel Parada Florez
      Grado:undécimo

      ResponderEliminar
    36. 5.1 COMENTARIO SOCIO-CRÍTICO ACERCA DEL TEMA “EL HAMBRE”.
      La hambruna es un problema que afecta a muchos países, es una de los peores situaciones que se viven en el planeta y también tiene relación con la desnutrición.
      Es injusto que por el hecho de nacer en países en desarrollo estemos casi destinados a sufrir de hambre o de pobreza. No creo que en estos tiempos haya ninguna persona que esté a favor del hambre en el mundo, a pesar de lo q se está viviendo por este virus no se le desea eso a nadie, pasar por esta grave situación no es bueno. Este problema se produce por una combinación de factores que van desde la guerra o conflictos armados internos, pasando por la falta de acceso a los alimentos básicos, la pobreza generalizada y los cambios climáticos que afectan las cosechas.
      Nosotros mismos somos los causantes de esta situación, ya que no actuamos de buena manera a la hora de desperdiciar los alimentos que nos sobran, lo que hacemos es botarlo y contaminar el medio que nos rodea, no pensamos en ese momento en regalárselos a las personas que en realidad lo necesitan debido a que están pasando por una mala situación en su vida cotidiana.
      Tomemos ya conciencia del grave daño que se vive día a día por falta de conocimiento y de estar actualizados sobre este tema, dejemos de ser personas inconscientes, estamos a tiempo de ayudar a los que verdaderamente nos necesitan, no le demos la espalda a esas personas que son iguales a nosotros, a pesar de tener un estilo de vida diferente TODOS SOMOS IGUALES!!. Actuemos con buena voluntad y de corazón, no sabemos si mas adelante los que estemos viviendo esto seamos nosotros, al no haber querido brindar nuestro apoyo a esos seres humanos que gritaban a gritos AYUDANOS, TENEMOS HAMBRE!😶... Por eso es mejor dar la mano al que lo necesita, no nos va a pasar nada si lo hacemos. Todos merecemos segundas oportunidades, demosle al menos un granito de nuestra comida al que no tiene, como dice Dios “Dar de comer al hambriento y de beber al sediento”. Seamos HONESTOS, HUMILDES Y GENEROSOS... ACTUEMOS BIEN! Mas adelante vendrán los frutos de esas buenas obras que hicimos, se vale tener fe..🥰🙏🌿🦋🤗♥️
      Karol Fernanda Rojas Florez.
      GRADO:UNDÉCIMO...

      ResponderEliminar
    37. Corrijo.. Pedían a gritos!!☺️🤦‍♀️

      ResponderEliminar
    38. COMENTARIO SOCIO-CRITICO HAMBRE.
      el hambre es uno de los problemas que afectan cada vez a mas personas, debido a la pobreza y exclusion que se le dan a las personas mas pobres, existen personas que dia a dia intentar sobrevivir con lo mas minimos en sus bolsillos y sobre todo en su boca, ocasionalmente esa personas, se acuestan con hambre y se levantan con hambre, pero lo que es cierto es muchas veces solo pueden comer 1 de 3 comidas que se deberian dar durante el dia, mientras que otras personas, desaprovechan esa comida y muchas veces las tiran. El hambre se convirtio en un sistema politico, es decir, no sufriran de hambre las personas mas "acomodadas" economicamente, por el contrario, tendran de sobra comida para alimentarse, pero y las personas mas pobres, a ellas ¿quien las ayuda? Nadie? Si bien existen multiples comunidades que apoyan, a una reducion sobre este gran problema, creo que se deberian implementar otros metodos para acabar definitivamente con este problema, el estado colombiano debe tomar cartas en el asunto y realizar algo significativo que ponga a todas las personas en igualdad de condiciones, en donde toda la comunidad colombiana y todo el mundo deje de sufrir por hambre.
      Gracias
      Mayerli Camacho Almeida

      ResponderEliminar
    39. 5.1 El hambre
      Las actividades del hombre,han llevado a qué el mundo cambié mucho últimamente, ya que al haber en algunos paises, los impuestos, el arriendo de una casa,etc, llevan a qué la gente se vuelva pobres, solo por qué los políticos, que cada día con su corrupción dejan a más de una familia, sin comida, techo y vida. Nadie dijo que la vida es fácil, pero tampoco es para que las demás personas con gran nível social, se aprovechen y comienzan a realizar una serie de actos, que en algunos políticos no cumplen con las expectativa del pueblo. Nosotros los que tenemos la oportunidad de ayudar a los demás, debemos de ser comprensivos, de ayudar en lo que se pueda, ésto gracias a la educación que recibimos en casa y en el colegio , que nos ayudan a tolerar y ayudar a las personas que necesitan de nuestra ayuda.
      William Daniel Ruiz García
      Grado undécimo

      ResponderEliminar
    40. 5.1 El HAMBRE. Desde que tengo uso de razon hasta diria que muchisimos mas siglos atras, hay mucha gente que aguanta hambre les toca pedir a limento en la calle, y les toca someterse aguantar hambre incluso no importa si tiene una casa tambien hay gente que suele no tener para el alimento del dia a dia ya que su sueldo no les alcanza y esto es por que la mayoria de ellos ganan un minimo y tienen muchos gastos en la casa, impuesto, deudas las cuales deben de pagar y se deben de someter a aguantar hambre ya que no les da para mas y hay muchas cabezas por alimentar esto se esto no va a cambiar va seguir siendo asi los presidente que suelen gobernarr nuestros paises no ven a todos aquellos que les toca aguantar hambre y si los ven les dan unas anchetas de comidad y solucionado, pero no esto no deveria ser asi, su claro el alimenton lo necesitan, pero lo que se deben dar de cuentas ellos es que necesitan un trabajo donde les paguen bien y el dinero suela alcanzar para lo primordial mientras tanto debemos ayidar a lo que lo necesiten, brindarles nuestro apoyo por que nunca sabemos el dia de mañana donde nosotros estaremso

      ResponderEliminar
    41. Sharon daniela moncayo grado undecimo

      ResponderEliminar
    42. Brayan stiven celis osorio
      Grado: undécimo

      Yo pienso que en colombia la religión y la política deberían verse de otra manera ya que la POLITICA se enfoca muchas veces en ser la opción de que muchas personas reciban una especie de soborno y no voten a Conciencia por el bien del pueblo y en cuanto a la RELIGION hay muchas personas que asesinan,roban,cometen actos en contra de la ley de Dios y piensan que con solo confesarse o pedir perdón y seguir haciendo el mal están haciendo bien,pero no es así ya que de corazón no lo hacen...

      ResponderEliminar
    43. Javier David Flores Guedez
      Grado: undécimo

      En un lado, a la religión le concierne la espiritualidad y el alma del hombre, y por el otro, la política es una ciencia a la cual se le atribuye las cuestiones meramente terrenales tales como: el quehacer de los dirigentes y representantes de un país, la ambición material y el servicio social para el bien común de las personas,Yo pienso que si la religión y la política se relaciona tendremos una mejor convivencia...

      ResponderEliminar
    44. Yo pienso que en Colombia la religión y la política deberían comprenderse tanto la una como la otra, es decir, saber las intenciones religiosas como las políticas, tener claro que la religión concierne la espiritualidad y el alma del hombre; la política es una ciencia la cual se atribuye a las cuestiones meramente terrenales. La una necesita de la otra, sin embargo, tiene contras, en la política no siempre podemos decidir según nuestras religiones o creencias, puesto que se decide según ambiciones y servicios para el pueblo o de la política misma.

      Estudiante: Laura Vanessa Murcia Osorio.
      Grado: Undecimo.

      ResponderEliminar
    45. yo pienso que en Colombia la religión y la política deberían tener un límite entre ambas, ya que la política es una ciencia a la cual se le atribuye las cuestiones meramente terrenales, y la religión es la espiritualidad. la política trata de decisiones de toda una nación, donde no se puede aplicar una religión porque ella se basa en creencias que no deben interferir en política. al igual que la política en la religión, porque la política solo busca economía negociaciones y sobre todo el bien propio, aunque se relacionen un poco ninguna puede interferir en política con la otra porque igual no todos tienen las mismas creencias o solo no la tienen.

      NOMBRE: KAREN LUCIA PORRAS LEAL
      GRADO: UNDECIMO

      ResponderEliminar
    46. Liseth Fernanda Becerra Pérez.
      Grado:Undécimo.
      Yo pienso que en Colombia la religión y la política deberían estar unidas en un bien común anque sabemos que la política y la religión comparten su esencia ética más no las normas de un estado, Ya que la religión seria la base para que el hombre actuase de manera correcta y justa basándose en la moral de hacer las cosas de manera correcta, sin haber una relación política de tipo donde la religion nos dijera por quien votar o cuales ideales debemos seguir, y la política actuase de una manera correcta sin ser justificada sus acciones o el mal actuar.

      ResponderEliminar
    47. Yo diría que la religión y la política deberían ir de la mano, ya que todas las normas de la política deberían ir según el reglamento ético y moral impuesto por la religión, ya que este, tras no hacerse entender de una forma tan específica como las leyes políticas de hoy en día, da a entender a la perfección lo que se debe o puede hacer y lo que no se puede hacer. De forma en que si el mundo, aplicará estas pequeñas leyes impuestas por la ética de la religión, muy seguramente, este mundo sería otro, donde el racismo, el clasismo y toda clase de fobias hacia su prójimo, serían cosas del pasado. Por ello no solo debemos guiarnos de las leyes impuestas por la ley, si no también, guiarnos por aquellas leyes que son impuestas por nuestra ética y moral o mejor dicho, guiarnos por la ética y moral de nuestra religión, en mi caso, impuesta por nuestro señor Jesucristo que murió en la cruz por todos nosotros.
      ATT: Anderson Danilo López Guerrero.
      Grado: 11°

      ResponderEliminar
    48. Yo pienso que en Colombia la religión y la política debería replantearse radicalmente.

      Aunque tanto la una como la otra tienen como objeto principal de su acción a los seres humanos, sus enfoques por el ordenamiento de cada una de estas dos entidades deben mantenerse en el ámbito de su propia vigencia.

      “La Política” debe centrarse en el ordenamiento que como “Estado”, su principal preocupación sea la de brindar bienestar a todos sus ciudadanos.

      “La Religión” por otro lado debe centrarse en brindar a todo ser humano una propuesta de salvación trascedente.

      Laura Maria Castro Moncada
      Grado: 11°

      ResponderEliminar
    49. Yo pienso que en Colombia la religión y la política deberían estar encaminadas para poder resolver problemas graves que puedan suceder internamente en el país,además la política debe estar presente en cualquier evento que se salga de las manos al gobierno, la mediación de la iglesia es muy importante y necesaria ya que trae efectos positivos en Colombia y en el mundo. Por eso la relación política y la iglesia siempre nos darán los frutos anhelados para obtener una paz duradera,y una forma correcta de buscar soluciones hacia alguna situación,donde se actúe de manera práctica y educada puede ser mediante el diálogo, sin necesidad de armas.Un ejemplo puede ser: En este momento debido a la Guerra de Rusia con Ucrania se ve necesariamente la actuación rápida y generosa del santo padre, para poder resolver esta problemática humanitaria que tiene agobiado a el pueblo ucraniano.

      Estudiante: Andrea Camila Ramón Suárez.
      Grado: Undécimo.
      Institución Educativa La Garita.

      ResponderEliminar
    50. Vanessa Caceres Almeida.
      Grado: Undécimo.

      Yo pienso que en Colombia la religión y la política debería ir de la mano para el bien común,teniendo límites que no hay que sobrepasar.Sabemos que la religión y la política comparten su esencia ética, pero se haya la diversidad en pensar y creer.La religión es en lo que cree el hombre,la espiritualidad, como visiona el mundo y su existencia. La política es el conjunto de actividades que abarca toda una nación,decisiones en grupo y relaciones de poder entre individuos siguiendo leyes.
      Las dos deberían actuar en conjunto siguiendo sus normas o creencias,por el bien de la sociedad,pero no debe una forzar o impulsar en la decisión de un ciudadano,ya sea de la religión en que este crea o hacia el líder que este apoya,es decir,la religión no debe inmiscuirse en la decisión  de un religioso a seguir o votar por un líder, y la política en por quien creer o idealizar, por pertenecer a una religión deber que apoyar a su liderazgo.

      ResponderEliminar
    51. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      ResponderEliminar
    52. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      ResponderEliminar
    53. Yo piense que en Colombia la religión y política ambas deberían ir de la mano ya que la religión le concierne la espiritualidad y el alma al hombre y por el otro lado la política es una ciencia a la cuál se le atribuye las cuestiones terrenales. Sin embargo tanto la religión como la política si llegan a coincidir en varios aspectos ya que ambas situaciones dependen del funcionamiento burocrático desafortunadamente defienden y pelean por su acreedores.

      Keily Johana pernia duran
      Grado: undécimo

      ResponderEliminar
    54. Yo piensa que sería lógico pensar que la religión y la política son asuntos distintos , debido a la dimensión que ambas abarcan por un lado , a la religión le concierne la espiritualidad y el alma del hombre , y por el otro lado la política es una ciencia a la cual se le atribuye las cuestiones meramente terrenales .pero la religión y la politica si llegan a coincidir en muchas cosas , por qué ambas instituciones dependen del funcionamiento burocrático , además entre ambas existen una gran variedad de ideologías


      Eva jenerith Guillén Lizarazo
      Grado : undécimo

      ResponderEliminar
    55. Yo pienso que en Colombia la religión y la política deberían de ir de la mano ya que la política habla de la ciudadanía y la religión habla de los humanos, y las don muestran la manera integral de ser. tomando en cuenta que la religión y la política se relacionan en la ética y lo moral, para el bien de toda una sociedad que este libre de corrupción o vandalismo.
      ATT: Luis Alejandro Chaparro Bautista.
      GRADO: undécimo

      ResponderEliminar
    56. Estudiante: Natalia Sofia Gutierréz Mora

      Grado: Undécimo

      Yo pienso que en Colombia la política y la religión deben ir de la mano en cuanto a lo ético, respetando así los derechos de los ciudadanos y buscando el bien común. la política y la religión no pueden influenciar a una personas en cuanto a las decisiones que deba tomar al momento de elegir un representante político, si la política estuviera completamente de la mano de la religión no estaría teniendo democracia ya que se tendría que seguir la religión que está de mano de la política ya sea cristiana, católica o cualquier otra religión. Así que si la religión solo está unida a la política en lo ético,de este modo la religión no estaría influenciado las decisiones de los ciudadanos basándose en las normas o creencia que se tiene ni la política tendría influencia en los ciudadanos por medio de la religión.

      ResponderEliminar
    57. Yo pienso que en Colombia la Politica y la religión deben estar unidas ya que esto nos ayudará a que sea un mejor país ya que en la religión nos enseña la ética que debemos tener para poder gobernar un país el cual tiene que estar lleno de democracia y cumplimiento de derechos y deberes que generen un bien a la población de todo el país y no un país donde allá corrupción , pobreza , y deterioro de todo el territorio colombiano

      Deiner Aguillon
      Grado 11°

      ResponderEliminar
    58. Nombre: Neris Michel Rueda Mojica
      Grado: Undécimo

      En mi opinión la política y la religión en Colombia, deben ir muy unidas por qué cada una tiene sus objetivos en el mundo de la política, y es fundamental que los dos estén unidos para así tener un mejor gobierno, ya que la religión nos da a entender que debemos tener ética y tener mucha moral para que en la política haya buen progreso, una mejor convivencia y una mejor vida.

      ResponderEliminar
    59. Yuri Lorena Guevara Abril
      Grado: 11
      Comentario: La política y la Religión

      Yo pienso que en Colombia la religión y la política deben estar unidas, para que haci se caractericen en tener una mejor Democracia y entre todos ayudar hacer mejor,ya que en la religión se desarrolla la esperitualidad del alma y el hombre y en la Polita la ciencia en la que se atribuye los quihaceres, con esta unión tendríamos una política no corrupta y un mejor país.

      ResponderEliminar
    60. Para mi , la Política y la religión deberían trabajar juntos de la mano , ya que así podríamos encontrar un gobierno justo y responsable que hemos estado buscando. Trabajando honesta y democraticamente a beneficio del pueblo y no del gobernante , para que de esta manera tengamos un país mejor con valores .

      Lopez Celis Karen Yulieth
      GRADO: UNDÉCIMO .

      ResponderEliminar
    61. Yo pienso que en Colombia la religión y la política deberían estar unidas ya que las dos comparten su esencia ética, sin embargo, cada una, la ética y la política tiene diferentes intenciones, pero las dos deberían unirse cumpliendo las diferentes creencias o normas de cada una, para el bienestar de toda una sociedad.
      Nombre:Ruby Daniela Lagos Chamorro.
      Grado :Undécimo.

      ResponderEliminar
    62. Yuri Lorena Guevara Abril
      Grado: 11°
      Situaciones de la sociedad actual.
      2.2.2.

      1. Lista de los problemas ue aparecen en las imágenes.
      • Contaminación.
      • Corrupción.
      • Guerra .
      • Hambre.
      • Deforestación.
      • Muertes.

      2. Lista de otros problemas sociales.

      • Violación de los derechos humanos.
      • No igualdad de género.
      • Feminicidio.
      • Pandemia.
      • Emigración.

      3. Clasificación de los problemas.
      Causas:
      Contaminación: grandes fábricas.
      Corrupción: robo de los recursos.
      Guerra: ambición del poder.
      Hambre: abandono del estado.
      Deforestación: tala de árboles.
      Muertes: callar al pueblo.

      Efecto.

      Contaminación: Contaminación del aire.
      Corrupción: pobreza en las regiones.
      Guerra: muertes y destrucción.
      Hambre: pobreza extrema.
      Deforestación: cambio climático.
      Muertes: desplazamiento.


      2.2.3
      Deforestación

      1. La Deforestación es la perdidas de bosques y selvas debido al impacto de actividades humanas o causas naturales. La Deforestación afecta al medio ambiente con la falta de bosques ocasiona la pedida del hábitat de millones de especies porque, según algunos cálculos el 70% de animales y ona tas habitan los bosques y coadyuva al cambio climático, los sueños húmedos sin la protección de los árboles se secan rápidamente.
      Al ser humano impacta porque contamina el aire con material particulado diverso y gases como el monóxido y paté dióxido de carbono, óxidos, nitros, metano, ozono, dioxinas y furanos, que contribuyen al aumento de la morbimortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

      2.
      • Desarrollo de las tierras agrícolas.
      • Tala de árboles.
      • Incendios forestales.
      • Calentamiento global.
      • Cambio climático.

      3.
      Poner mano dura contra la tala de árboles y además reforestar dónde quiera que estén esta Deforestación y que el gobierno apoye ese proceso con recursos económicos.

      Institución Educativa La Garita.
      Gracias.

      ResponderEliminar
    63. ESTUDIANTE: Vanessa Caceres Almeida.
      GRADO:Undécimo.


      SITUACIONES DE LA SOCIEDAD ACTUAL.


      2.2.2. Responde y comparte con tus compañeros.

      1. Haz una lista de todos los problemas que aparecen. 

      • Corrupción.
      • La desnutrición y muerte de niños por el hambre en África.
      • Muertes.
      • La guerra.
      • Fabricación de armas para guerra.
      • Perdida de la flora.
      • Los humanos estamos acabando con nuestra propia vida, el planeta.
      • Deforestación.


      2. Añade a esa lista otros problemas sociales que conozcas y que no aparecen reflejados aquí.

      • Calentamiento global/Cambio climático.
      • El racismo.
      • La xenofobia.
      • La violencia de género.
      • Feminicidio.
      • La violación de cualquier género y edad.
      • La pobreza.
      • Narcotráfico.
      • Violación a los derechos humanos.
      • Pandemia.

      3. Clasifica estos problemas y trata de relacionarlos, si es posible, por causa y efecto.

      • Causa:
      1. Corrupción: Personas de alto poder, con ambición económica.
      2. La desnutrición: Abandono por parte de autoridades y el estado.
      3. Muertes: Silenciar a la sociedad.
      4. La guerra: Buscando por encima de cualquiera el poder absoluto.
      5. Fabricación de armas para guerra: Buscar por medio d ela tecnología y ciencia un arma para saciar su sed de poder.
      6. Perdida de la flora/deforestación:Tala y quema de árboles.

      • Efecto:
      1. Corrupción: violación a los derechos humanos del pueblo y pobreza.
      2. La desnutrición:  Perdida de vida de niños(as) y personas de cualquier edad, pobreza extrema.
      3. Muertes: El desplazamiento forzado y familias incompletas.
      4. La guerra: Homicidios, destrucción de comunidades y el planeta.
      5. Fabricación de armas para guerra: Generar una disputa por el poder.
      6. Perdida de la flora/deforestación: calentamiento global o cambio climático, perdida de especies y deterioro del ecosistema.



      2.2.3. Selecciona uno de los problemas presentes en las imágenes o en el texto y desarróllalo siguiendo estos pasos:



      • Describe lo más ampliamente posible en qué consiste el problema, qué tan extendido está, a cuántas personas afecta, etc.

      LA CORRUPCIÓN:
      consiste en el abuso de posiciones de poder o de confianza, para el beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir bienes o dinero en especie, en servicios o beneficios, a cambio de acciones, decisiones u omisiones.
      Nos afecta a todas las personas, tiene efectos negativos económicos, en la ayuda humanitaria, medioambientales, políticos y sociales ,entre otros. Ya que aprovechan de esto para enriquecerse sin importar la carencia de el pueblo.

      • Analiza las posibles causas que generan ese problema. ¿Cómo crees que afecta a las personas que lo padecen?

      Las causas de la corrupción son el uso ilegítimo de información privilegiada y el patrocinio; además de los sobornos, el tráfico de influencias, la evasión fiscal, las extorsiones, los fraudes, la prevaricación, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo, la impunidad y el despotismo.
      La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el narcotráfico, el lavado de dinero, la prostitución ilegal y la trata de personas, aunque por cierto no se restringe a estos crímenes organizados y no siempre apoya o protege otros crímenes.


      • ¿Qué se podría hacer a escala personal e institucional por solucionar ese problema?

      1. Fortalecer la implementación de la Ley 1712 de 2014 en sujetos obligados no tradicionales.
      2. Definir sanciones ante el incumplimiento de la ley de acceso a la información en sujetos obligados no tradicionales.
      3. Fortalecer el portal de datos abiertos y capacitar a grupos de interés.
      4. Publicación de declaraciones de conflictos de intereses, de historial de trabajo de los últimos años, y de las declaraciones de bienes y rentas de los servidores públicos.
      5. Los corruptos paguen por sus actos cometidos, sin privilegios de ser personas de alto poder.

      INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GARITA.
      Gracias.

      ResponderEliminar
    64. Estudiante: Laura Vanessa Murcia Osorio.
      Grado: Undécimo.

      SITUACIONES DE LA SOCIEDAD ACTUAL

      Según las imagenes se pueden observar diversos problemas como lo es la pobreza extrema que lleva la desnutrición y la muerte de niños; la fabricación de armas que se asocia a la guerra, que lleva consigo la muerte, la perdida de la biodiversidad y todo esto es por el mismo hombre; el hombre se encarga de cavar su propia tumba, la cantidad de acciones que realiza el hombre su mayoría son malas, no se puede observar en aquellas imágenes pero el mismo hombre creo lo que es la xefonofobia que lleva violencia, realizando así discriminación a otras personas. No solo se ve la discriminación en personas o se dañen entre el mismo hombre que ha esto se le puede llamar bullying, feminicidio lleva a la muerte o problemas psicológicos de las personas. También, se nota que el hombre daña y destruye cada vez más el planeta tierra por medio de la tala de árboles, quemas, calentamiento global, cambio climático, desperdicio del agua, el desarrollo del fracking que se dirige por el mismo gobierno que es corrupto, todo esto causado por el hombre la falta de conciencia de la humanidad lleva a la perdición y destrucción del planeta tierra que es nuestro hogar, el hombre se encarga de destruir todo lo que lo rodea por cada paso que da.

      ResponderEliminar
    65. Estudiante: Andrea Camila Ramón Suárez.
      Grado: Undécimo.
      - Institución Educativa La Garita.


      2.2 SITUACIONES DE LA SOCIEDAD ACTUAL.

      2.2.2. Responde y comparte con tus compañeros.

      1. Haz una lista de todos los problemas que aparecen.

      - Corrupción.
      - Muerte de niños a causa del hambre en África.
      - Guerra en Europa por el poder político y económico de las naciones.
      - Deforestación.

      2. Añade a esa lista otros problemas sociales que conozcas y que no aparecen reflejados aquí.

      - La migración.
      - La falta de atención en la salud.
      - La discriminación social.
      - La contaminación del planeta.
      - El calentamiento global.
      - La inseguridad existente en muchos paises.

      3. Clasifica estos problemas y trata de relacionarlos, si es posible, por causa y efecto.

      • La Corrupción:
      - Causa: Debido a los malos manejos que le dan los altos funcionarios del Estado a los dineros públicos, es lo que nos está llevando a que se produzcan tantas calamidades en los niños, ancianos y demás.

      - Efecto: Los efectos de la corrupción se dan porque no llegan las ayudas necesarias y efectivas para poder contrarrestar y mitigar el hambre en niños, ancianos y demás ciudadanos de población que necesitan ayudas de mejora por parte de el Estado.

      • La muerte de niños a causa del hambre en África:
      - Causa: Se da por la falta de condiciones laborales para sus padres que no pueden conseguir los recursos suficientes para la manutención de sus hij@s.

      - Efecto: Por falta de alimentos y atención medica en sus diferentes ramas, en ocasiones por el distanciamiento que existe entre una población y otra que lleva a la pérdida de vidas en la niñez Africana.

      • La guerra en Europa por el poder político y económico de las naciones:
      - Causa: La ambición del poder económico y político a nivel mundial.

      - Efecto: La guerra trae miseria, destrucción, falta de alimentos, falta de vías, falta de transporte y asistencia medica.

      • La deforestación:
      - Causa: La tala de bosques y quemas innecesarias.

      - Efecto: Pérdida de las fuentes hídricas de los nacimientos de agua que existen en el planeta, la disminución de los causes de los ríos, perdida de gran variedad de flora existente.


      2.2.3. Selecciona uno de los problemas presentes en las imágenes o en el texto y desarróllalo siguiendo estos pasos:

      • Describe lo más ampliamente posible en qué consiste el problema, qué tan extendido está, a cuántas personas afecta, etc.

      - La Deforestación:
      - Las amenazas para los bosques del planeta son uno de los mayores problemas de sostenibilidad de nuestra época. La deforestación y la degradación forestal, especialmente alarmantes en las zonas tropicales, son de las principales causas de la merma de biodiversidad, siendo la expansión de los terrenos agrícolas la responsable del aproximadamente un 80% de esta deforestación mundial. Las emisiones derivadas del cambio climático de uso de tierra son la segunda causa del cambio climático, tras la quema de combustible fósiles, y representa casi el 12% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero.

      • Analiza las posibles causas que generan ese problema. ¿ Cómo crees que afecta a las personas que lo padecen?

      - La deforestación tiene sus causas principales por la actividad humana, la agricultura y por la industria de madera para la fabricación de papel a partir de recursos forestales que requieren de la tala de árboles. Se presenta en todo el mundo por la actividad humana, agrícola industrial, minería , agropecuaria, construcción y otros aspectos sociales, económicos, políticos y ambientales para satisfacer las necesidades básicas tanto de las personas y paises.

      • ¿ Qué se podría hacer a escala personal e institucional por solucionar ese problema?

      - Ilustrar a los alumnos para que en el futuro no se siga cometiendo el mismo error de no cuidar con el mismo esmero a la gran biodiversidad que nos rodea, que es el tema que estamos padeciendo en este momento a causa del recalentamiento global.

      - El respaldo a la iniciativas de la protección ambiental.

      - La siembra de árboles en cada una de las cuencas hídricas.

      ResponderEliminar
    66. INSTITUCION EDUCATIVA LA GARITA.
      NOMBRE : RUBY DANIELA LAGOS CHAMORRO.
      GRADO : 11°
      SITUACIÓN DE LA SOCIEDAD ACTUAL.

      2.2.2 Responde y comparte con tus compañeros.

      1.Haz una lista de todos los problemas que aparecen.
      ▪️Contaminación.
      ▪️Desnutrición.
      ▪️Corrupción.
      ▪️Muertes.
      ▪️Guerra.
      ▪️Deforestación.

      2.Añade a esta lista otros problemas sociales que conozcas y que no aparezcan reflejados aquí.

      ▪️Violencia de género.
      ▪️Maltrato animal.
      ▪️Pobreza.
      ▪️Feminicidios.
      ▪️Pandemia.
      ▪️Calentamiento global.

      3.clasifica estos problemas y trata de relacionarlos si es posible, por causa y efecto.

      CORRUPCIÓN :
      causa : personas ambiciosas.
      Efecto : violacion de los derechos humanos de la sociedad.

      CONTAMINACIÓN :
      Causa : fábricas, inconciencia de las personas.
      Efecto : contaminación del agua, aire, suelo.

      GUERRA :
      Causa :personas ambiciosas al poder.
      Efecto : muerte de personas inocentes.

      DESNUTRICIÓN :
      Causa : abandono de algunos lugares por parte del gobierno.
      Efecto : muerte y pobreza.

      2.2.3 seleccione uno de los problemas presentes en las imágenes y desarrolle siguiendo los pasos :

      DEFORESTACIÓN :
      es la pérdida de bosques, debido a las actividades humanas y el impacto de estas. Esta ocasiona pérdida de hábitats. Como seres humanos nos afecta por qué sin árboles no hay aire de buena calidad es decir aire limpio y esto ocasiona enfermedades respiratorias, etc.

      Causas de la deforestación:
      ▪️Tala de árboles, ya sea para construir o para fines agrícolas.
      ▪️Incendios o quemas.

      Para solucionar este problema se deben fortalecer y cumplir las leyes que hay para la protección del medio ambiente y también se deben reforestar las áreas afectadas.

      ResponderEliminar
    67. Liseth Fernanda Becerra22 may 2022, 20:11:00

      Institución Educativa La Garita.

      Estudiante:Liseth Fernanda Becerra Pérez.
      Grado: Undécimo.

      Situaciones De La Sociedad Actuales.

      2.2.2 Responde

      1.
      Podemos observar los problema de la escasez de recursos alimenticios en África ocasionando la muerte de niños.Las guerras entre otros por territorios, estados.El egoísmo entre unos y otros por tener más o satisfacer sus necesidades sin importar los demás.La contaminación que producimos nosotros acabando con los recursos que nos quedan.

      2.Otros problemas
      La corrupción, La pobreza, El narcotrafico, El racismo, La violaciones, Calentamiento global, migración, La delincuencia, El feminicidio.

      3.
      Un problema es la Corrupción el enriquecimiento atraves de los diferentes capitales otorgados a las diferentes instituciones del gobierno para beneficio de una comunidad, pero los recursos no son dados de manera correcta, de este problema podemos evidenciar la pobreza por la falta de recursos económicos de una población donde carece de ayudas del gobierno, o los recursos no son destinados de manera correcta, habiendo carencia de recursos como agua alimentación, afectando a gran cantidad de niños produciendo la desnutrición hasta llegar a la muerte.

      Otro problema que evidenciamos son las guerras por
      territorios,estados o por tener el poder de una nación desatandose una lucha armada, dando lugar a actos violentos sin importar la vida del otro ocasionando muertes, con la fábrican de armas para la guerra, ya que para aquellos que se enfrentan estas le dan facilitada a unos más que otros de atacar atravez de estas, o de defensa contra el enemigo pero estas ocasionan muertes, daños, y perjuicios que se verán evidenciados a lo largo plazo tanto ambientalmente como socialmente gracias a los avances tecnológicos las armas empleadas en las guerras son nucleares las cuales tienen efectos negativos en el planeta y son grandes contaminantes.

      También podemos evidenciar la problemáticas ambientales como la Deforestación, La contaminación y el uso de productos, artefactos que ocasionan el deterioro del medio ambiente

      2.2.3.Selecciona uno de los problemas presentes en las imágenes o en el texto y desarróllalo siguiendo estos pasos:

      CORRUPCION

      La corrupción es un fenómeno de ámbito mundial que causa pobreza y obstaculiza el desarrollo. debilita los sistemas judiciales y políticos que tendrían que estar al servicio del bien público. Estos actos deshonestos o delictivos cometidos por funcionarios y autoridades públicas que abusan de su poder e influyen a realizar un mal uso intencional de los recursos financieros.

      La corrupción es un problemática que nos han afectado desde hace mucho tiempo, debido a diferentes factores como,Carencia de una conciencia social, Falta de educación o de una cultura del compromiso, Mala calidad del control ya que los mecanismos de control de los resultados de la gestión pública én Colombia son de baja calidad, la Impunidad efectiva en los actos de corrupción, Modelos sociales que transmiten una falta de valores,Falta de transparencia en la información a la utilización de los fondos públicos, afecta de forma en produce desconfianza en los partidos políticos, en los dirigentes políticos y en la mayor parte de instituciones públicas.


      Lo que se podría hacer a nivel personal para solucionar parte de la problemática radica en cada persona que tiene el poder, al estar ejerciendo un cargo en el estado deben seguir siendo personas integras, honestas y no por ejercer un cargo y la ambición pierdan su ética normal y la conciencia de ejercer un cargo transparente.

      lo que se podría hacer a nivel institucional es el funcionamiento y cumplimiento de las leyes establecidas para la anticorrupcion ya que pueden existir, leyes aprobadas para estos casos pero de que sirven si en un gobierno no se implementan o no se hacen cumplir.

      ResponderEliminar
    68. Yuri Lorena Guevara Abril
      Grado: 11°
      Institución Educativa La Garita

      Tema: Séptima papeleta.

      1.5.reponde las siguientes preguntas.

      1.¿Que Que país soñaban los jóvenes que promovieron el movimiento de la Septima Papeleta?

      Soñaban un país más justo porque durante ese tiempo el país estaba
      destrozado por la muerte de Galán Sarmiento los estudiantes acudieron a la Séptima papeleta para que el país tuviera nuevas reformas y con eso el país tomo un rumbo distinto.

      2. Menciona otros movimientos ciudadanos donde los jóvenes ejerzan o haya ejercido algún tipo de protagonismo.

      Paro Nacional en el año 2019 al año 2020 con participación activa de la juventud colombiana.

      ResponderEliminar
    69. Liseth Fernanda Becerra4 jun 2022, 11:09:00

      Institución Educativa La Garita.

      Estudiante: Liseth Fernanda Becerra Pérez.
      Grado: Undécimo.

      Los estudiantes de la Séptima Papeleta.


      El país con el que soñaban los jóvenes que promovieron el movimiento de la Séptima Papeleta,era un país donde la violencia no prevaleciera por encima de un país con más oportunidades, donde los sueños de muchos jóvenes no quedarán sumidos gracias a la violencia que se presentaba en ese tiempo, ya que los jóvenes eran espectadores impotentes y silenciosos de un panorama nacional protagonizado por la desesperanza, pero todo cambia cuando surge el asesinato de Luis Carlos Galán los estudiantes salen a marchar para pedir el voto por la séptima papeleta, aunque estuvieran sumidos en la violencia los jóvenes no se hiban a quedar callados, y salieron a marchar por un cambio, y por ser escuchados.


      Menciona otros movimientos ciudadanos donde los jóvenes ejerzan o hayan ejercido algún tipo de protagonismo.

      °El año de 1929 se consolidó como el primer hito que dio pie a la consolidación del movimiento estudiantil, durante más de 5 días del mes de junio los estudiantes y diversos sectores de la sociedad se volcaron a las calles para exigir que se acabara con el sistema clientelista promovido por el presidente Miguel Abadía Méndez.

      °En el año de 2011 el movimiento estudiantil con la conformación de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), el cual se transformó en un proceso de movilización nacional que buscó derrocar la reforma a la ley 30 promovida por Juan Manuel.

      ResponderEliminar
    70. Estudiante: Natalia Sofia Gutierrez Mora.
      Grado: Undécimo.
      SITUACIONES DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
      2.2.2. Responde las preguntas y comparte con tus compañeros.

      1) Haz una lista de los problemas que aparecen.
      -Guerra.
      -Deforestación.
      -Corrupción.
      -Fabricación de armas.
      -Desnutrición y muerte en los niños de África.

      2) Añade a esta lista otros problemas sociales que conozcas y que no aparecen reflejados aquí.
      - Racismo.
      -Trata de blancas.
      -Pobreza.
      - violencia hacia la mujer
      - Homofobia.
      -Xenofobia.
      - Calentamiento global.
      -Sequias.

      3) Clasifica estos problemas y trata de relacionarlos, si es posible, por causa y efecto.
      1.Guerra:
      Causa: para obtener el poder.
      Efecto: muertes, daños a la población, destrucción del entorno y enemistades.
      2.Deforestación:
      Causa: quema y tala de árboles, cultivos ilícitos, ganadería y explotación del suelo.
      Efecto: perdida de especie de fauna y flora, destrucción del suelo y cambios en el clima.
      3.Corrupción:
      Causa: la ambición de las personas por querer tener más que los demás.
      Efecto: problemas económicos para el pueblo y la violación a sus derechos.
      4.Fabricación de armas:
      Causa: querer tener mejores herramientas para causar daño y obtener poder.
      Efecto: daño psicológicos y físicos.
      5.Desnutricion:
      Causa: falta de dinero, descuido de las autoridades y escases de recursos.
      Efecto: pobreza, muertes en niños y adultos

      2.2.3 Selecciona uno de los problemas presentes en las imágenes o en el texto y desarróllalo siguiendo estos pasos:
      DEFORESTACION:
      La deforestación es el cambio de cobertura arbórea o áreas boscosas a tierras no forestales para su aprovechamiento urbano, en vivienda, tala ilegal y principalmente, para la expansión de la ganadería y los cultivos extensivos. Esta explotación de los bosques conduce no solo a la perdida de la cobertura arbórea, sino a todo lo que esa pérdida trae consigo, como lo son: varios desequilibrios ecológicos y ambientales, y da como resultado, la disminución del hábitat y la biodiversidad. Las principales causas de esta problemática son la urbanización, la minería, los incendios naturales y provocados, la tala legal e ilegal y la agricultura extensiva. Es un fenómeno mundial. Cada año, millones de hectáreas de bosques desaparecen para convertirse en plantaciones de palma aceitera, pastos para el ganado, cultivos de soja, etc.
      La deforestación en Colombia es una problemática amplia y transversal, “el uso adecuado del suelo juega un papel fundamental en el desarrollo sostenible a cualquier escala, tanto regional o nacional, como internacionalmente. Desde esta perspectiva y, teniendo en cuenta que más del 50% del territorio colombiano está cubierto por bosques, es importante potenciar los esfuerzos de protección a estas coberturas de bosques.
      Los bosques desempeñan un doble papel para el planeta: son a la vez "pulmones de la Tierra" y reservas de biodiversidad. Al ser sumideros de carbono naturales, mitigan los efectos negativos del calentamiento global al capturar y almacenar el CO2 en la atmósfera y sirven de hábitat natural para miles de especies animales y vegetales.
      Las tres principales consecuencias de la deforestación son:
      Pérdida de biodiversidad: como los bosques son el hábitat natural de muchas especies, su destrucción tiene un impacto directo en la supervivencia de la biodiversidad mundial.
      Degradación de los suelos: los bosques hacen que los suelos sean más ricos en materia orgánica y, por tanto, más resistentes a la meteorización y a la erosión.
      Calentamiento global: los árboles absorben el CO2 a lo largo de su vida y así mitigan el efecto invernadero.

      Todas las personas podemos contribuir de manera personal para solucionar esta problemática realizando algunas acciones como: Plantar un árbol ,No utilizar papel (o reducir su uso), Reciclar y comprar productos reciclados, Come comidas vegetarianas tanto como puedas, Consumir productos que no dañen el medio ambiente, Ayudar a concientizar a las personas sobre la contaminación por el ser humano y Participar en campañas de reforestación.

      ResponderEliminar
    71. ESTUDIANTE: Vanessa Caceres Almeida.
      GRADO:Undécimo.
      INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GARITA.

      LOS ESTUDIANTES DE LA SÉPTIMA PAPELETA.


      Responde:

      • ¿Qué país soñaban los jóvenes que promovieron el movimiento de la Séptima Papeleta?

      El país que soñaban los jóvenes que promovieron el movimiento de la Séptima Papeleta era donde las metas y sueños de muchos jóvenes prevaleciera,un país donde se dejará la violencia. Los jóvenes veían a un país caerse, lleno de violencia, tan solo eran espectadores de una cruel realidad que pasaba frente a sus ojos. Pero el asesinato de Galán le da un  drástico cambio, los motivo a salir a protestar, marchar y pedir el voto por la Séptima Papeleta, aunque fue un periodo de extrema violencia los jóvenes decidieron  no callar más y salir, para ser escuchados y así poder cambiar el rumbo del país.

      • Menciona otros movimientos ciudadanos donde los jóvenes ejerzan o hayan ejercido algún tipo de protagonismo.

      1. Los comuneros de la UIS:En 1964, Colombia entera fue testigo de cómo la determinación de 28 alumnos sin mayores pretensiones que las de reivindicar ciertas insatisfacciones con el manejo de la Universidad Industrial de Santander (UIS) por parte de las directivas, fueron capaces de catalizar el descontento de miles de personas en la Plaza de Bolívar en Bogotá.


      1. Tras 20 años sin apenas injerencia, el movimiento estudiantil logró en 2011 desafiar a un gobierno entero y parar una reforma, planteada por el presidente Juan Manuel Santos y su ministra de Educación de ese entonces, María Fernanda Campo, para reformar la Ley 30 que reglamenta la educación superior en Colombia.


      ResponderEliminar
    72. Estudiante: Andrea Camila Ramón Suárez.
      Grado: Undécimo.
      Institución Educativa La Garita.

      Los estudiantes de la Séptima Papeleta.

      1.5.2. Ahora responde las siguientes preguntas.

      • ¿ Qué país soñaban los jóvenes que promovieron el movimiento de la Séptima Papeleta?

      - El país que soñaban los jóvenes donde promovieron el movimiento de la Séptima Papeleta, era un país, donde se tuviera más en cuenta la participación de cada jóven estudiante, además también donde se reflejarán buenas oportunidades de vida, para que estos jóvenes pudieran tener una formación adecuada y de mejora, donde ya no se viera representada más las violencia, por que esto los llevaba a dejar pasar sus sueños, y les era difícil, buscar soluciones para enmendar con este impacto. Los estudiantes veían que su futuro no se iba a llevar a cabo y se daban por vencidos, después de qué asesinaran a Luis Carlos Galán todo cambio, todos los estudiantes de universidades privadas, al ver este acto, organizaron y lideraron una marcha, donde miles de estudiantes de distintas ciudades del país, colocaron de su parte y se vistieron con jeans y camisa blanca para pedir el voto, por la Séptima Papeleta en elecciones de marzo, al igual estuvo todo el proceso escrito que se llevó a cabo, siguieron marchando y haciendo reuniones de suma importancia para que de nuevo se abriera la convocatoria a una Asamblea Constituyente, los jóvenes hacían todo esto para hacer valer cada derecho establecido, buscando nuevas ideas de mejoramiento para el país, donde fueran escuchados y les brindarán ayudas y hacer grandes cambios positivos.


      • Menciona otros movimientos ciudadanos donde los jóvenes ejerzan o hayan ejercido algún tipo de protagonismo.

      - Mayo de 1968, conocido como “Mayo Francés”, fue una época de constantes protestas por parte del movimiento estudiantil, la mayor huelga realizada en Francia y que puso a tambalear el gobierno de  Charles de Gaulle. A estas luchas se unieron grupos de trabajadores, el partido comunista francés, sindicatos y el movimiento hippie. Las movilizaciones se extendieron desde el 2 al 31 de mayo. Los movimientos estudiantiles se fueron consolidando progresivamente y se sumaron a las causas obreras. Criticaban la organización capitalista de la post guerra y el estilo de vida plástico impuesto. En este contexto, el movimiento estudiantil fue generando diferentes manifestaciones y protestas. Una de las protestas fue contra la detención de estudiantes que estaban en contra de la guerra en Vietnam. Los estudiantes sabotearon los exámenes parciales. Se generaron enfrentamientos con los estudiantes derechistas, quienes se tomaron la Universidad el 2 de mayo y acusaron  a los estudiantes protestantes de terroristas.

      - El Movimiento Estudiantil de 1971 representa la mayor movilización de estudiantes en la historia de Colombia. Las protestas se iniciaron desde el mes de enero con la manifestación de estudiantes de la Universidad de Popayán, sin embargo, el acontecimiento más importante se dio el 7 de febrero con el comienzo de una huelga de estudiantes en la Universidad del Valle, quienes exigían la renuncia del rector y la eliminación de los representantes del sector privado y la Iglesia en el consejo superior universitario –máximo órgano rector– y rechazaban las condiciones de los créditos otorgados por entidades internacionales a las instituciones educativas.
      El 1 de marzo los estudiantes de la Universidad Nacional, la principal del país, acordaron la realización de un paro en solidaridad con los estudiantes de la Universidad del Valle, momento a partir del cual se iniciaron las marchas y los enfrentamientos entre estudiantes y fuerza pública. El gobierno respondió decretando el toque de queda en Cali (3 de marzo), Medellín y Popayán (4 de marzo) y Bucaramanga (abril 16) y amenazando con penas de 30 a 180 ochenta días de arresto a las personas que desobedecieran la ley o promovieran el cese de actividades académicas.

      ResponderEliminar
    73. Estudiante Laura Vanessa Murcia Osorio de grado 11°, de la Institución Educativa La Garita.
      Tema: Séptima Papeleta.

      Los jóvenes que promovieron el movimiento de la Séptima Papeleta soñaban con un país donde estos pudieran ser más participes, incluso, luego de esta, los ciudadanos participaron en la consulta nacional que condujo a la Asamblea Nacional Constituyente, de donde emanó la Carta Magna que desde ese momento rige a los colombianos; querían un país donde estos fueran más vistos y que existiera la justicia.

      Otros movimientos ciudadanos donde los jóvenes ejerzan o hayan ejercido algún tipo de protagonismo fue entre el 2005 y 2006 en Francia de jóvenes inmigrantes contra la discriminación, primero, y de jóvenes estudiantes y trabajadores contra la reducción de las protecciones al primer contrato de trabajo, los jóvenes han aparecido como un campo social con especificidad propia.

      Los disturbios de Francia en el año 2005 se iniciaron el jueves 27 de octubre de 2005 cerca de París pero se extendieron rápidamente al resto de Francia y a otras ciudades de Europa. Los disturbios se caracterizaron por el incendio de coches y por violentos enfrentamientos entre cientos de jóvenes y la policía francesa. Los incidentes comenzaron tras la muerte de dos jóvenes musulmanes de origen africano mientras escapaban de la policía en Clichy-sous-Bois, una comuna pobre en una banlieue del este de París, y fueron exacerbados por las declaraciones del ministro de Interior Nicolas Sarkozy, que llamó a los manifestantes iniciales «escoria». Los disturbios se expandieron a otras áreas de Francia (Sena y Marne, Val-d'Oise, Lille, Ruan, Dijón, y Marsella) y también a otros países (Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, Países Bajos, Suiza). En la noche del 3 de noviembre, 500 coches fueron quemados y varios incendios fueron provocados en Aulnay-sous-Bois, Noisy-le-Grand, Neuilly-sur-Marne, Le Blanc-Mesnil, y Yvelines.

      ResponderEliminar
    74. Estudiante: Luis Alejandro Chaparro Bautista.
      Curso: 11°
      Institución educativa la garita

      2.2.2 Responde y comporte con tus compañeros.

      1. Haz un listado de todos los problemas que aparecen.
      -guerra.
      -deforestación.
      -corrupción.
      -creacion y venta de armas.
      -explotacion infantil.
      -desnutricion y muerte de los niños de África.

      2. Añade a esta lista otros problemas sociales que conozcas y que no parecen reflejados aquí.
      -racismo.
      -sequias.
      -ignorancia.
      -pobreza.
      -enrequisimiento por la guerra.

      3. Clasifica estos problemas y trata de relacionarlos, si es posible por causa y efecto.

      1.guerra.
      Causa: obtener poder o más tierras para mejores condiciones.
      Efecto: muertes de civiles inocentes, destrucción de nuestros entornos

      2.deforestacion.
      Causa:quema y tala de árboles, cultivos ilícitos, ganadería y explotación del suelo.
      3.Corrupción.
      Causa: la ambición de las personas por querer tener más poder y enriquecerse mucho más.
      Efecto: violación de derechos al pueblo y problemas económicos.

      4.Fabricación y venta de armas.
      Causa: armas a bandas delincuenciales e ilegales para poder obtener más poder.
      Efecto: trastornos físicos y psicológicos a las personas afectadas.

      5.desnutrición.
      Causa: escasez de recursos y descuido por parte de las autoridades.
      Efecto: pobreza extrema muertes en niños jóvenes y adultos por falta de comida.

      2.2.3 seleccione uno de los problemas presentes en las imágenes o en el texto y desarrolla siguiendo los pasos.

      Fabricación y ventas de armas.

      El tráfico de armas es un tipo de comercio ilegal entre territorios. En este comercio, el principal bien intercambiado son las armas. Dependiendo del tipo de arma y la regulación, la pena varía dependiendo si son armas de fuego, proyectil o aire, así como si son municiones o explosivos. Millones de personas sufren cada día las consecuencias directas e indirectas del comercio de armas irresponsable y sin regular. Miles de personas mueren, muchas resultan heridas o son víctimas de abusos, y otras muchas se ven obligadas a abandonar sus hogares o a vivir bajo la constante amenaza de las armas.
      Estas armas destruyen las vidas de la gente. Este es el coste de una industria de comercio de armas no reguladas. el comercio irresponsable de armas afecta a quienes viven tanto dentro como afuera de las zonas de conflicto armado e inestabilidad política.

      ResponderEliminar
    75. Estudiante: Luis Alejandro Chaparro Bautista.
      Grado:11°
      Institución educativa la garita
      ¿Qué país soñaban los jóvenes que promovieron el movimiento de la séptima papeleta?
      El país que soñaban los jóvenes de la séptima papeleta era tener un país más participé, miles de jóvenes del movimiento estudiantil lograron lo impensado. Una consulta publicitaria en las elecciones del 11 de marzo de 1990 que permitiera convocar unas asamblea nacional constituyente, la denominada"séptima papeleta"
      La primera tiene que ver con un acuerdo de paz entre los diferentes grupos legales e ilegales que llevaban décadas matándose en Colombia.
      Los resultados del más reciente acuerdo de paz —en 2016, con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)— no son claros a cuatro años de haberse firmado, entre otras por la emergencia de disidencias y los asesinatos de excombatientes y líderes sociales.
      •mencione otros movimientos ciudadanos donde los jóvenes ejerzan o hayan ejercido algún tipo de protagonismo.
      La presencia de la juventud a la hora de realizar las políticas en Europa sigue siendo la principal reivindicación del Movimiento Europeo para la Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE), y a este convencimiento se han sumado otras organizaciones como UGT o Comisiones Obreras, aprovechando que este 2022 es el Año Europeo de la Juventud porque, según estas fuentes, “los jóvenes tienen una tarea importantísima este año”.
      Estas propuestas se han redefinido en la Jornada Internacional “De la Declaración de Oporto al año Europeo de la Juventud”, organizada por el Movimiento Europeo y la Revolución Ugetista (RUGE). En ella los distintos representantes de estas organizaciones han remarcado los principales problemas a los que se enfrenta la juventud en la actualidad y a los que se va a enfrentar en un futuro muy próximo “si no se toman medidas”, decían.
      Las condiciones laborales injustas, las prácticas no remuneradas o mal pagadas, el desempleo juvenil y los problemas de emancipación han sido las principales cuestiones que se han retratado en la jornada. A pesar de que los jóvenes mencionaron programas que ayudaban a avanzar en estos aspectos, como el programa Alma, Erasmus o la Garantía Juvenil, siguieron demandando más representatividad y herramientas para atajar estos problemas.

      ResponderEliminar
    76. Brayan Stiven celis osorio
      Grado: 11

      La séptima papeleta fue una propuesta que surgió a partir de un movimiento estudiantil ante las elecciones que se elegian senado,cámara administradoras locales,concejo municipal,alcaldes,etc...una idea con la séptima papeleta era otorgarle facultades especiales al presidente para convocar una asamblea constituyente y reformar la constitución de 1886.

      ResponderEliminar
    77. Javier David Flores Guedez
      Grado : 11
      La séptima papeleta fue una propuesta que surgió a partir de un movimiento estudiantil antes las elecciones del 11 de marzo de 1990 de Colombia que se elegían Senado,cámara de representantes, asamblea departamental,juntas administradoras locales (JAL) ,consejos municipal,alcaldes (las elecciones para gobernador solo fueron a partir de la Constitución del 91) El movimiento estudiantil propuso incluir un séptimo voto , promovida por un grupo de estudiantes de diferentes universidades, dio origen a varias reuniones para efectuar un nuevo pacto social .

      ResponderEliminar
    78. Ruby Daniela Lagos Chamorro.
      Grado : 11°
      LA SÉPTIMA PAPELETA.

      1 : Los jóvenes que promovieron la séptima papeleta soñaban con un país donde ellos pudieran ser más partícipes, donde las metas de estos jóvenes se pudieran cumplir y un país donde no hubiera violencia y existiera la justicia, después de este movimiento los ciudadanos participaron en la consulta nacional que condujo a la Asamblea Nacional Constituyente.

      2: otros movimientos ciudadanos donde los jóvenes ejercieron algún tipo de protagonismo :
      ▪️Movimiento estudiantil de 1971 iniciaron en enero la universidad de Popayán pero en febrero comenzó una huelga de la universidad del Valle, rechazaban las condiciones de los créditos otorgados a las instituciones educativas y además exigían la renuncia del rector.

      ▪️"mayo Francés" o mayo de 1968 protestas del movimiento estudiantil donde se unieron grupos de trabajadores, movimientos hippie, entre otros. Criticaban la organización capitalista de la post guerra y el estilo de vida en cuanto a los impuestos.

      ResponderEliminar

    79. Estudiante: Natalia Sofia Gutierrez Mora.
      Grado: Undécimo.
      El país que soñaban los jóvenes donde promovieron el movimiento de la Séptima Papeleta, era un país con menos violencia y más justicia, donde se tuviera en cuenta la participación de cada joven o estudiante, tener más oportunidades teniendo una buena formación.
      Otros movimientos estudiantiles fueron:
      El Movimiento Estudiantil de 1971 representa la mayor movilización de estudiantes en la historia de Colombia. Las protestas se iniciaron desde el mes de enero con la manifestación de estudiantes de la Universidad del Cauca (Popayán). Sin embargo, el acontecimiento más importante se dio el 7 de febrero con el comienzo de una huelga de estudiantes en la Universidad del Valle, quienes exigían la renuncia del rector y la eliminación de los representantes del sector privado y la Iglesia en el consejo superior universitario –máximo órgano rector– y rechazaban las condiciones de los créditos otorgados por entidades internacionales a las instituciones educativas. La protesta del 26 de febrero fue sangrientamente reprimida por el ejército, los enfrentamientos dejaron un saldo de más de 20 muertos. De inmediato el gobierno declaró, por medio del decreto 250, el estado de sitio en todo el país. El 1 de marzo los estudiantes de la Universidad Nacional, la principal del país, acordaron la realización de un paro en solidaridad con los estudiantes de la Universidad del Valle, momento a partir del cual se iniciaron las marchas y los enfrentamientos entre estudiantes y fuerza pública. El gobierno respondió decretando el toque de queda en Cali (3 de marzo), Medellín y Popayán (4 de marzo) y Bucaramanga (abril 16) y amenazando con penas de 30 a 180 ochenta días de arresto a las personas que desobedecieran la ley o promovieran el cese de actividades académica]. A pesar de la represión, los estudiantes realizaron sus manifestaciones en Bogotá, Medellín, Cali, Armenia y Popayán.
      En el año 1953 se realizó el primer congreso estudiantil en Colombia y se creó la Federación Universitaria Colombiana (FUC), con una clara influencia de la iglesia, pero con la llegada de Rojas Pinilla al poder se presenta una desmovilización de los estudiantes, situación que se dio hasta el 8 y 9 de junio de 1954 cuando se presentan uno los sucesos más violentos y desgarradores que marcaron de forma trascendental la historia del movimiento estudiantil; el 8 de junio de 1954 los estudiantes de la Universidad Nacional se disponían a realizar una actividad en conmemoración de la muerte de Gonzalo Bravo, cuando en horas de la tarde un grupo de policías ingresan de forma arbitraria al campus asesinando a Uriel Gutiérrez quien se encontraba protestando contra el ingreso indebido de la fuerza pública. Al día siguiente 8 de junio de 1954 los estudiantes de la Universidad Nacional se dirigen al centro de Bogotá exigiendo justicia por la muerte de Uriel y sobre las 12 del medio día el batallón Colombia abre fuego sobre la manifestación, dejando como saldo la muerte de Álvaro Gutiérrez, Elmo Gonzáles, Rafael Chávez, Hernando Morales, Hernando Ospina, Jorge Chía, Jaime Pacheco, Hugo León y Jaime Moor; posterior a los trágicos sucesos de 1954 se da pie a la consolidación de diversas organizaciones como la Federación de Estudiantes de Colombia, donde se empezó a adoptar una posición política, suceso que no se había logrado debido a que las organizaciones anteriores se declaraban apolíticas, la Juventud Comunista de Colombia (JUCO) fue un actor importante dentro de la politización del movimiento estudiantil, hay que recordar que en la dictadura de Rojas Pinilla el partido y la juventud comunista tuvieron que adquirir un carácter clandestino debido a que fueron declarados como ilegales por el régimen de Rojas.

      ResponderEliminar
    80. Estudiante: Esmeralda Morales Moncayo.
      Grado: undecimo.
      Yo diría que el país con el que soñaban los jóvenes en la séptima papeleta, era un país donde la justicia fuera un echo, dónde se promoviera la innovación y dónde todos tuviera.os las mismas posibilidades para estudiar y trabajar dignamente.

      Entre estos tipos de movimientos podemos encontrar los movimientos:

      •movimiento estudiantil de 1971, siendo este el movimiento estudiantil hecho en la historia de Colombia. Este movimiento empezó en enero en la universidad de Popayán dándole continuidad al movimiento de febrero donde comenzó una huelga de la universidad del Valle.

      • mayo de 1968 o también llamado "mayo Francés". Movimiento estudiantil al que se le unieron poco a poco grupos de trabajadores, movimientos hippie, entre otros.

      ResponderEliminar
    81. Estudiante: Anderson Danilo López Guerrero.
      Grado: Undecimo.
      Para mí, lo que se querían lograr los jóvenes en la séptima papeleta, era un estado más justo y dónde los jóvenes tuviéramos la posibilidad de estudiar y trabajar, y dónde tuviéramos las mismas posibilidades que el resto (dónde tubieramos esa "igualdad" para todos sin importar quien sea).

      •los tipos de movimientos que surgieron fueron:
      *El movimiento por parte de los estudiantes surgido en el año 1971; siendo considerado el movimiento estudiantil más grande de Colombia. Este movimiento surgió por primera vez en enero en la universidad de Popayán surgiendo tras está el movimiento de febrero, donde comenzó una huelga de la universidad del Valle. En la que exigian la renuncia del director.
      *El movimiento de mayo de 1976, el cual fue también denominado "mayo francés" un movimiento que se fueron uniendo poco a poco grandes cantidades de personas como lo fueron los trabajadores y demás.

      ResponderEliminar
    82. Estudiante: Michel Salome Gelvez Delgado.
      Grado: Undécimo.
      Institución Educativa La Garita.

      *La séptima papeleta*

      Los Jovenes que promovieron el movimiento de la Séptima Papeleta soñaban con un país libre de violencia, justo y libres de miedo, por eso decidieron marchar y así promovieron la introducción de una papeleta electoral adicional a las seis oficiales, en las elecciones de marzo de 1990, a fin de promover la convocatoria de una Asamblea Constituyente en Colombia.

      El Movimiento Estudiantil de 1971 representa la mayor movilización de estudiantes en la historia de Colombia. Las protestas se iniciaron desde el mes de enero con la manifestación de estudiantes de la Universidad del Cauca (Popayán). Sin embargo, el acontecimiento más importante se dio el 7 de febrero con el comienzo de una huelga de estudiantes en la Universidad del Valle, quienes exigían la renuncia del rector y la eliminación de los representantes del sector privado y la Iglesia en el consejo superior universitario –máximo órgano rector– y rechazaban las condiciones de los créditos otorgados por entidades internacionales a las instituciones educativas. La protesta del 26 de febrero fue sangrientamente reprimida por el ejército, los enfrentamientos dejaron un saldo de más de 20 muertos. De inmediato el gobierno declaró, por medio del decreto 250, el estado de sitio en todo el país.


      El año de 1929 se consolidó como el primer hito que dio pie a la consolidación del movimiento estudiantil, durante más de 5 días del mes de junio los estudiantes y diversos sectores de la sociedad se volcaron a las calles para exigir que se acabara con el sistema clientelista promovido por el presidente Miguel Abadía

      ResponderEliminar
    83. Estudiante: keily Johana Pernia duran
      Grado: undécimo
      Institución educativa la garita.

      La séptima papeleta.
      fue una votación surgida como iniciativa de jóvenes estudiantes, que se propuso para aprovechar las elecciones oficiales de marzo de 1990 en el país.
      la ciudadanía buscaba expresar con un voto adicional, la séptima papeleta, la exigencia de conformar una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la Constitución de Colombia. Las motivaciones principales para generar este proceso fueron la corrupción, la violencia y el asesinato.Aunque la votación no tenía soporte legal para obligar al Gobierno a convocar la Asamblea Constituyente, más de un millón de ciudadanos depositaron en las urnas, junto con sus demás votos, la papeleta por la Asamblea Constituyente, la cual tuvieron que llevar los ciudadanos a las urnas por su cuenta. Incluso algunos periódicos nacionales la publicaron para que las personas pudieran recortarla y llevarla a la votación.La puesta en marcha de una democracia participativa fue uno de los ejes centrales del proceso constituyente. Los jóvenes del movimiento estudiantil empezaron a salir y competir por integrar la Asamblea Nacional Constituyente promovida por ellos mismos.


      ResponderEliminar
    84. Estudiante: Jhonnatan Yadir Rodríguez Ojeda
      Grado: 11°
      Institución Educativa La Garita
      La séptima papeleta
      Soñaban con un cambio total, ya que estos estában sometidos a una constitución que violaba muchos de sus derechos ya cansados de esto y de toda la violencia que se vivía en ese momento proponen este movimiento, pensaban que si se hacía una reforma a la constitución del 86 sería mejor sus vidas. Esto fue manifestado y gracias a ellos hoy en día contamos con una Constitución con más justicia, igualdad y participación de todos los colombianos.
      * Otros movimientos con participación de los jóvenes fueron:
      -En 1964, Colombia entera fue testigo de cómo la determinación de 28 alumnos sin mayores pretensiones que las de reivindicar ciertas insatisfacciones con el manejo de la Universidad Industrial de Santander (UIS) por parte de las directivas, fueron capaces de catalizar el descontento de miles de personas en la Plaza de Bolívar en Bogotá.
      -El movimiento estudiantil de 1971 representa la mayor movilización de esta índole en la historia de Colombia. No solo porque involucró a casi todas las universidades públicas y privadas, sino porque fue la primera vez que una protesta de estudiantes logró congregar a otros sindicatos y gremios bajo una misma consigna: “Por una educación nacional, científica y de masas”.
      -Tras el asesinato del aspirante a la presidencia Luis Carlos Galán, el 11 de marzo de 1990 los colombianos estaban convocados a votar para elegir sus representantes en el Senado, Cámara, Asamblea Departamental, Concejo, Alcaldías y juntas administradoras locales.
      En total, seis papeletas. Pero faltaba una adicional, o eso consideraron un grupo de estudiantes de universidades públicas y privadas que propusieron la inclusión de la séptima con la leyenda “Voto por Colombia. Sí a una Asamblea Constituyente”. Pretendían el planteamiento de una reforma constitucional que contemplara, por un lado, los nuevos desafíos en derechos y aseguramiento de la paz en el país y, por otro, la puesta en marcha de una democracia participativa.

      ResponderEliminar
    85. Estudiante: Deyner Javier Aguillon Cruz
      Grado: 11°
      La séptima Papeleta
      La Séptima papeleta fue una propuesta que surgió a partir de un movimiento estudiantil ante las elecciones del 11 de marzo de 1990 de Colombia
      Dónde los jóvenes cansados de la violencia que presentaba el país salieron a marchar y lograron hacer un impacto muy importante para Colombia por el apollo masivo que se les dio donde pudieron lograr el plebiscito lo cual fue totalmente apoyado y Eso dio origen a la Constitución del 4 de julio de 1991, una de las más innovadoras y respetadas de América Latina.

      ResponderEliminar
    86. Estudiante: Eva jenerith Guillén Lizarazo
      Grado 11
      La séptima papeleta
      La Séptima papeleta fue una propuesta que surgió a partir de un movimiento estudiantil ante las elecciones del 11 de marzo de 1990 de Colombia que se elegían Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Juntas Administradoras Locales (JAL), Consejo Municipal, Alcaldes (las elecciones para gobernador solo fueron a partir de la constitución del 91). El movimiento Estudiantil propuso incluir un séptimo voto, promovida por un grupo de estudiantes de diferentes universidades, dio origen a varias reuniones para efectuar un nuevo pacto social. Fueron numerosas las reuniones que se efectuaron por estos jóvenes líderes quienes preocupados por la situación de su país buscaban alternativas de solución a la crisis de violencia en Colombia por el accionar de los participantes en el conflicto armado colombiano y narcoterroristas auspiciados principalmente por Pablo Escobar y el Cartel de Medellín.

      ResponderEliminar
    87. Jean Carlos castro Ruiz
      Grado 11
      El país que soñaban los jóvenes de la séptima papeleta era tener un país más participé, miles de jóvenes del movimiento estudiantil lograron lo impensado. Una consulta publicitaria en las elecciones del 11 de marzo de 1990 que permitiera convocar unas asamblea nacional constituyente, la denominada"séptima papeleta"
      La primera tiene que ver con un acuerdo de paz entre los diferentes grupos legales e ilegales que llevaban décadas matándose en Colombia

      ResponderEliminar
    88. Neris Michel Rueda Mojica
      Grado : undécimo
      La séptima papeleta fue una propuesta que surgió a partir de un grupo de estudiantil ante del 11 de marzo de 1990 en Colombia , esa papeleta adicional logro expresar el sentir del pueblo colombiano , en especial de una generación que interpreto la coyuntura y el agotamiento social originado por la violencia.Esta acción política permitió que , posteriormente, en el gobierno del presidente César Gaviria, se convocará a la constituyente.

      ResponderEliminar

    Antes de publicar tu comentario, te recomendamos verificar lo que escribiste,Revisar ortografía.

    EDUCACION RELIGIOSA

    BIENVENID@ JOVEN ESTUDIANTE